Primero A

Desarrollo Sustentable

Fecha: 02.06.2014

Autor: CHIM PECH REYNA ,DZUL CHAY SILVI, DZIB AKE MIGUEL

Asunto: MACROMOLECULAS SINTETICAS

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS:
Las macromoléculas artificiales intervienen en todo aspecto de nuestra vida, de manera que es difícil imaginar un mundo sin polímeros.
Tenemos las fibras textiles, zapatos, juguetes, repuestos para automóviles, artículos, médicos, etc. todos estos productos y muchos más se fabrican completamente o en parte de polímeros, la mayor parte de los materiales derivados del petróleo.
Al proceso de formar moléculas muy grandes, de alta masa molecular, a partir de de unidades más pequeñas se le llama polimerización. La molécula o unidad grande se llama polímero y la unidad pequeña se denomina monómero. A los polímeros que contienen más de un tipo de monómero se les llama copolimeros.
Si en la reacción de polimerización se introducen dos monómeros sin ninguna precaución se obtiene un copolimero al azar en el cual no hay un orden definido de unidades de monómero.
POLÍMEROS DE ADICIÓN:
Los polímeros de adición son aquellos producidos por reacciones que permiten obtener longitudes especificas o determinadas, de este tipo de reacciones no se obtiene ningún subproducto.
Este tipo de polímeros se forman por algún tipo de mecanismo, el cual puede ser: aniónico, catiónico, o por radicales libres, según el tipo de monómero utilizado. Cubriendo en cada caso las tres etapas por las que pasa cualquier polimerización: iniciación, propagación y terminación.
Iniciación:
Formación del intermedio reactivo, en este caso un radical libre. El radical iniciador se añade al monómero insaturado de la etapa de iniciación para generar el monómero de radical libre.

Propagación:
En esta etapa tiene lugar una adición consecutiva del monómero para constituir la cadena que va creciendo. El valor de n establece el peso molecular del polímero.

Terminación:
Esta interrumpe la cadena que crece, y termina con la reacción de polimerización. El acoplamiento de dos radicales libres puede resultar en la terminación de la cadena. Se puede crear una gran diversidad de polímeros de adición a partir de monómeros parecidos al etileno, al reemplazar uno o más átomos de hidrogeno en el etileno, se obtienen varias series de polímeros útiles como el policlorurode vinilo, el poliacrilonitrilo y el poliestireno.

conclusion
Las macromoléculas sonmoléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeros, formandolos polímeros.
A menudo el término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más de 10.000 dalton de masa atómica. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas, y se encuentran algunas de granrelevancia en el campo de la bioquímica, al estudiar las biomoléculas. Dentro de las moléculas orgánicas sintéticas se encuentran los plásticos. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular quepuede alcanzar millones de UMAs que se obtienen por las repeticiones de una o más unidades simples llamado "monómeros" unidos entre sí mediante enlaces covalentes.

Fecha: 02.06.2014

Autor: tamayo caamal jehieli, tamayo pool goretti, tun pech laura, vicaria alvarez yanitza

Asunto: Macromoléculas sinteticas

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo íntegramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno

Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles, calzado chicle entre otros más.

El pet es uno de los compuestos sintéticos más utilizados hoy en día alrededor del mundo
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el químico belga Leo HendrikBaekeland fabrica la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas) a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:

• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
•Zapatos
•Materiales para la construcción
En conclusión nosotros opinamos que las macromoleculas están en nuestra vida cotidiana y nosotros no nos damos cuenta en que nos ayudan y nos facilita.

Fecha: 01.06.2014

Autor: koh euan rebeca sarai, koh catzin lesly, itza alvarado karen

Asunto: MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS
Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moleculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboracion de plasticos, fibras textiles,calzado chicle entre otros mas.
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:

• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos




DESCUBRIMIENTOS
DESCUBREN NUEVOS POLÍMEROS RESISTENTES A LA ADHESIÓN BACTERIANA
Científicos de la Universidad de Nottingham han descubierto una nueva clase de polímeros que son resistentes a la adhesión bacteriana. Estos nuevos materiales podrían conducir a una reducción significativa en las infecciones hospitalarias y en la fabricación de dispositivos médicos.
Las infecciones asociadas a los dispositivos médicos puede conducir a infecciones sistémicas y afectan a muchos dispositivos de uso común, incluyendo urinarios y catéteres venosos. En ellos las bacterias forman comunidades conocidas como biopelículas.
Los científicos demostraron que cuando los nuevos materiales se aplican a la superficie de los dispositivos médicos estos repelen las bacterias y evitan la formación de biopelículas.
El descubrimiento fue realizado con la ayuda de expertos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) que inicialmente desarrollaron el proceso por el cual miles de polímeros únicos pueden ahora ser examinados simultáneamente.
El descubrimiento de estos nuevos polímeros es un gran ejemplo de cómo los avances en la ciencia de los materiales están siendo explotados para mejorar el rendimiento de los componentes médicos.
La adhesión bacteriana y la subsecuente formación de biopelículas son desafíos claves para el rendimiento de los dispositivos médicos. Esta es una investigación en etapa inicial, pero los resultados iniciales son muy prometedores.
DESARROLLAN NUEVOS POLÍMEROS BIODEGRADABLE PARA USOS MÉDICOS
El compuesto químico de alcohol de polivinilo (PVA) se utiliza en un abanico muy diverso de productos, como en televisores con tecnología de pantalla de cristal líquido (LCD) o para hacer hilo de pescar, por ejemplo. También se emplea en diversas aplicaciones médicas al tratarse de un material con propiedades solubles al agua, como en vendajes, cápsulas y en geles que se secan nada más tocar la piel.
Ainhoa Lejardi, ingeniera de materiales de la Universidad del País Vasco, ha dado un paso más en el desarrollo de nuevos polímeros biodegradables a partir del PVA. En concreto, ha modificado químicamente el polivinilo y lo ha mezclado con polímeros biodegradables, como poliactidas y policaprolactonas, añadiendo así nuevas propiedades al material original. De este modo, al mezclar el PVA con policaprolactona ha obtenido un polímero biodegradable más biocompatible.

CONCLUSIÓN:
Nuestra conclusión es que las macromoléculas sintéticas son muy importantes en nuestra vida ya que se relaciona con todo lo que se usa y consume el ser humano.

Fecha: 01.06.2014

Autor: Laura Yazmin Tun Pech ,Jehieli Tamayo Caamal, Yanitza Vicaria Alvarez, Goreti Tamayo Pool

Asunto: Macromoleculas sinteticas

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo íntegramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno

Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles, calzado chicle entre otros más.

El pet es uno de los compuestos sintéticos más utilizados hoy en día alrededor del mundo
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el químico belga Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas) a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:

• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
•Zapatos
•Materiales para la construcción

Fecha: 01.06.2014

Autor: EK KOH JESUS, EK SANTOS LUISA, ESCALANTE ZIH DANIEL

Asunto: MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

LAS MACROMOLECULAS SINTETICAS
Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles, calzado chicle entre otros más.

El PET es uno de los compuestos sintéticos más utilizados
hoy en día alrededor del mundo
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el químico belga Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas) a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:
• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
•Zapatos
•Materiales para la construcción
Tipos de polimeros:
Polimeros de adicion: Los polímeros de adición son aquellos producidos por reacciones que permiten obtener longitudes especificas o determinadas, de este tipo de reacciones no se obtiene ningún subproducto. Este tipo de polímeros se forman por algún tipo de mecanismo, el cual puede ser: aniónico, catiónico, o por radicales libres, según el tipo de monómero utilizado. Cubriendo en cada caso las tres etapas por las que pasa cualquier polimerización: Iniciación, propagación y terminación.
Polimeros de condensacion:
En una reacción de polimerización por condensación se unen dos moléculas condensadas y una pequeña molécula, ya sea de agua o de alcohol, se suprime o elimina.

Para que una polimerización de condensación forme materiales de peso molecular muy elevado, la reacción debe tener lugar una y otra vez de manera repetida. En esta consecuencia los monómeros utilizados en este tipo de polimerización tienen dos o más grupos funcionales que pueden entrar en reacción para formar la cadena de polímero.
Los principales polímeros de condensación son: Homopolímeros:

- Polietilenglicol

- Siliconas

• Copolímeros:

- Baquelitas.

- Poliésteres.

- Poliamidas.

-Polietilenglicol.

Impacto de las Macromoléculas sintéticas en la humanidad:
Hoy en día convivimos a diario con las macromoléculas sintéticas y lo polímeros, y muchas de ellas son muy importantes e indispensables en las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana; porque por ejemplo productos como el plástico se han globalizado a gran medida y han revolucionado la fabricación de muchos productos. De la misma forma es muy importante hacer buen uso de estos polímeros ya que, la mayoría de ellos son provenientes del petróleo, el cual siendo un recurso de escasez en los últimos años podría agotarse a causa de la inconciencia humana. Por otra parte actualmente el plástico es el producto que más ha revolucionado las industrias y las sociedades humanas, ya que la fabricación de diversos productos a base de plásticos ha sustituido el uso de otros productos como son el metal, la madera, el vidrio, entre otros. Y de cierta forma encontramos el plástico en todas partes, y dicho producto no es biodegradable. Es por eso que los desperdicios plásticos causan terribles consecuencias en la contaminación global, debido a que tardan miles de años en biodegradarse. Es necesario que los seres humanos tomen medidas al respecto, y eviten el uso de tantos materiales plásticos innecesarios, y adopten la costumbre de reciclaje, o pronto acabaremos en un mundo completamente contaminado.

Desarrollan nuevos polímeros para usos médicos

El compuesto químico de alcohol de polivinilo (PVA) se utiliza en un abanico muy diverso de productos, como en televisores con tecnología de pantalla de cristal líquido (LCD) o para hacer hilo de pescar, por ejemplo. También se emplea en diversas aplicaciones médicas al tratarse de un material con propiedades solubles al agua, como en vendajes, cápsulas y en geles que se secan nada más tocar la piel.
Ainhoa Lejardi, ingeniera de materiales de la Universidad del País Vasco, ha dado un paso más en el desarrollo de nuevos polímeros biodegradables a partir del PVA. En concreto, ha modificado químicamente el polivinilo y lo ha mezclado con polímeros biodegradables, como poliactidas y policaprolactonas, añadiendo así nuevas propiedades al material original. De este modo, al mezclar el PVA con policaprolactona ha obtenido un polímero biodegradable más biocompatible.

Fecha: 01.06.2014

Autor: Karen Chacon Saval, Kenny Chale Ramos, Fernando Chan Canche

Asunto: Macro-moléculas Sinteticas

MACROMOLÉCULAS.
EL POLÍMERO.
Es una molécula grande de peso molecular alto, compuesta de pequeños componentes llamados monómeros. En la naturaleza se encuentran muchas macromoléculas, como las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos...etc.

LOS MONÓMEROS.
Son moléculas o compuestos que suelen contener carbono, y de relativamente bajo a su peso molecular y estructura sencilla susceptible de convertirse en polímeros plásticos o resinas sintéticas o elastómeros mediante combinación consigo misma o con otros compuestos o moléculas similares.
Los polímeros que contienen la misma unidad repetitiva, como el polietileno, se llaman homopolímeros. Se obtiene un copolímero al formar el polímero con dos monómeros diferentes.
Si se mezclan dos monómeros sin ninguna precaución especial la reacción de polimerización proporciona un copolímero al azar, sin secuencias definidas de ordenación de las dos unidades de monómeros. Sin embargo, con reacciones especiales, se pueden situar bloques de unidades del mismo monómero para obtener una secuencia repetitiva. A este tipo de copolímeros se les llama polímeros de bloque y tienen propiedades físicas distintas de los ordenados al azar.

Las reacciones de polimerización:
Se pueden dividir en dos tipos: de condensación y de adición.
Polímeros de condensación:
En los polímeros de condensación se unen dos moléculas perdiéndose o eliminándose una molécula pequeña, como agua o alcohol. Por ello en la polimeración por condensación los monómeros empleados poseen dos o más grupos funcionales responsables de la formación de la cadena. Contienen la misma relación de elementos en la unidad repetitiva del mismo que en el monómero del cual procede. Las polimerizaciones por condensación se efectúan por dos pasos, primero se consume preferentemente el monómero y el peso molecular aumenta lentamente o se logra un segundo paso.
El nylon es el tipo más conocido de poliamidas y se obtuvieron para sustituir a la seda. Los distintos tipos de nylon se distinguen usando números. Estos números se refieren al de átomos de carbono de la diamina y del ácido ibásico.

Polímeros por adición:
Presentan un mecanismo de cadena, dependiendo del tipo de monómero empleado siguen mecanismos aniónicos, catiónicos o radicalarios. Pero todas estas clases de mecanismos siguen tres etapas comunes: iniciación, propagación y terminación.
Iniciación: El radical actúa como indicador adicionándose al monómero insaturado y engendrando el radical libre del monómero.
Propagación: Se construye la cadena de polímero por adición consecutiva del monómero.
Terminación: Se interrumpe el crecimiento de la cadena de polímero, se puede efectuar por acoplamiento de dos radicales libres; se adicionan agentes de transferencia, para regular el peso molecular del polímero.
Transferencia de cadena: El polipropileno es un polímero de adición obtenido por polimeración del propileno con tetracloruro de titanio y trialquilaluminio como catalizador. Este polímero esta muy ordenado, tiene un punto de fusión alto, gran tenacidad y se moldea con facilidad; sirve para la manufactura de objetos y fibras. Otro importante polímero de adición muy conocido es el politetrafluoroetileno (Teflón), tiene una buena estabilidad térmica sobre un amplio margen de temperaturas es químicamente inerte y tiene excelentes propiedades de antifricción.
Polímeros reticulares:
El poliéster y poliamidas más sencillos son moléculas lineales muy largas, sin uniones que los conecten entre sí. El poliéster reticular se llaman resinas alquídicas, son materiales insolubles, rígidos y que al calentarlos no fluyen, ni se reblandecen. Estos polímeros, si se calientan por encima de su punto de fusión, sufren un cambio permanente y se transforman de modo irreversible en un sólido que no se puede volver a fundir. Se les llaman polímeros termoestables, en contraste con los polímeros termoplásticos, que se ablandan, fluyen con el calor y pueden calentarse por encima de su temperatura de fusión muchas veces sin sufrir cambios.

TIPOS DE POLÍMEROS MÁS IMPORTANTES:
LOS PLÁTICOS.
Es un alto polímero, generalmente sintético, combinado con otros ingredientes como agentes curantes, carga, reforzantes, colorantes, plastificantes, etc.; la mezcla puede tomar forma o moldearse por calor y presión en estado bruto, y en su estado endurecido puede ser trabajada con gran precisión dimensional, cortada y acabada.
Los plásticos pueden hacerse en forma de espumas rígidas y flexibles por medio de un agente de soplado; estas espumas son ligeras y resistentes, y el tipo rígido es trabajable a máquina. Estas formas reciben el nombre colectivo de plásticos celulares o alveolares. Los plásticos también pueden reforzarse, generalmente con fibras de vidrio o metálicas. Son laminados en forma de papel, tela, madera, etc.; para muchos usos en la industria de embalaje, de electricidad y mobiliario; también pueden sé galvanizados. La tubería de plástico es muy utilizada para el transporte subterráneo de gases y líquidos a grandes distancias o entre edificios de una misma factoría.
Varios materiales naturales tienen propiedades reológicas similares a las de los productos sintéticos, pero al no ser poliméricos, no se consideran verdaderos plásticos. Ciertas proteínas son altas polímeros naturales de los que se hacen plásticos, pero su importancia va disminuyendo.
Las principales áreas de aplicación de los plásticos son como componentes de automóviles, en el ramo de la construcción, como materiales de embalaje...etc.

Componentes principales de los plásticos:
Materia Básica: Cada uno de los plásticos se obtiene haciendo reaccionar uno o dos de estos componentes: Celulosa, caseína, resina.
Cargas: Estas se añaden a la materia básica con objeto de abaratar el producto químico o bien mejorar las propiedades físicas, químicas o mecánicas.
Colorantes: Estos se añaden para obtener el color que deseamos.
Catalizadores: Se añaden para aumentar la velocidad de la reacción.
La característica común de todos los plásticos es la de estar formado por moléculas gigantescas o macromoléculas. Estas macromoléculas tienen un pH comprendido entre 10.000 y varios millones. Estas macromoléculas o polímeros se forman por otras moléculas más pequeñas denominadas monómeros.
La unión puede realizarse en secuencia, es decir, un monómero tras otro formando una cadena en el que el monómero en que se repite forma un eslabón siendo el número de eslabones o número de unidades monoméricas el grado de polimeración (es el proceso de unir moléculas).

Clasificación de polímeros:
Se pueden hacer atendiendo a dos criterios:
1º) Según la materia prima.
2º) Por la posibilidad de que sean o no reciclado.
Plásticos Naturales: Que han tenido y tienen gran importancia en el mundo industrial, (caucho, lana...).
Plásticos Sintéticos: Que a su vez se clasifican según la estructura molecular del material en termoplásticos, termoestables y elastómeros.

Los termoplásticos:
Son aquellos que al ser calentados a determinadas temperaturas 200 – 250º C vuelven a su estado de plasticidad lo que les permite volver a ser moldeados. Teóricamente se pueden moldear un número ilimitado de veces, esto permite recuperar todos los plásticos de deshecho para ser remodelados y formar nuevos objetos. Sus características es que son quebradizos a bajas temperaturas y al ir aumentando la temperatura se ablandan y permitan darles forma que al ser enfriado se conserva. Están constituidos por macromoléculas lineales unidas por enlaces débiles generalmente estos plásticos son flexibles y resistentes a los golpes.
Polietileno:
Existen dos tipos: El de alta densidad y el de baja densidad es el material plástico más utilizado por su bajo coste de producción y sus grandes aplicaciones industriales. Entre sus propiedades destacaremos: gran tenacidad a temperatura ambiente, buena flexibilidad, excelente resistencia a la corrosión, buenas propiedades aislantes. Se emplean en la fabricación de contenedores para aislantes eléctricos, material químico, botellas...etc.
Cloruro de polivinilo (PVC):
Tiene alta resistencia química, facilidad para ser mezclado con aditivos como estabilizantes, lubricantes, pigmentos... etc. Asi tenemos dos tipos de PVC:
PVC con aditivos: La adición de plastificantes aumenta las propiedades de plasticidad, flexibilidad y extensibilidad, se usa para revestimiento de tapicerías, paredes, zapatos, chubasqueros, bolsas de viaje, cables eléctricos...ect
PVC sin aditivos: Tienen resitencia al impacto y se utilizan en la construcción de tuberías, ventanas, molduras, cableado eléctrico...etc.
Polipropileno:
Es muy barato ya que se puede sintetizar a partir de productos petrolíferos, presenta una buena resistencia química, a la húmedad y al calor, tienen buena dureza y una flexibilidad notable, se emplea en: electrodomésticos, embalajes, botellas, sacos...etc.
Polimetilmetacrilato (PMMA):
Resistente al impacto y a las inclemencias del tiempo comercialmente se le denomina plexiglás, se utiliza para acristalar aviones, a embarcaciones, claraboyas, gafas...ect.
Poliamidos (Nylon):
Tienen buena tenacidad y resistencia química y se utilizan en soportes y piezas eléctricas.

Policarbonato:
Son transparentes y buenos aislantes térmicos, son resistentes a los productos químicos excepto a algunos disolventes se usan en pantallas de seguridad, lentes, vidrios de ventana, engranajes...etc.
Poliesteres:
Resistente a muchos productos químicos con aplicaciones en electricidad y electrónica como enchufes, conectores...ect.
Los termoestables:
Son aquellos que una vez moldeados por el calor no pueden modificar su forma, al calentarlo por primera vez, el polímero se ablanda y se le puede dar forma bajo presión, sin embargo el calor inicia una reacción química en la que las moléculas se enlazan permanentemente. La reacción se conoce como degradación, como consecuencia el polímero se hace rígido permanentemente y no puede volver a ablandarse al calentarlo.
Las características de los termoestables son duros aunque frágiles y se obtienen por polimerización de varios monómeros que dan lugar a polímeros tridimensionales, presentan altas resistencias y baja ductibilidad. Tienen gran estabilidad y sus propiedades se reducen al aumentar la temperatura por la degradación que sufren. El amplio número de plásticos de marca registrada se debe a la gran variedad de resinas y elastómeros sintéticos.
Fenólicos:
Son buenos aislantes térmicos y eléctricos, son fácilmente moldeados, son de color negro y marrón y se utilizan en componentes eléctricos tiradores, botones...etc.
Resinas Epoxi:
Tienen bajo peso molecular y se comportan como lubicantes, se usan en recubrimientos protectores decorativos, también para reducir latas y baterias.
Poliesterés Insaturados:
Se suelen mezclar con fibra de vidrio utilizándose en prótesis, tuberías, tanques, conducciones..etc.
Elastómeros:
Son polímeros amorfos formados por macromoléculas que poseen un ligero movimiento entre cruzamiento espaciado notablemente ello les permite moverse entre los puntos de unión y les confiere la propiedad de la elasticidad, es decir tienen la capacidad de deformarse elásticamente sin cambiar permanentemente de forma entre los materiales elastómeros mas utilizados cabe destacar el caucho natural, la materia prima para obtener el caucho natural es el latex. Es un líquido lechoso que se extrae de un árbol tropical. El caucho se somete a lo que se llama proceso de vulcanización este proceso es una reacción química no reversible que generalmente se lleva acabo a altas temperaturas.
En la mayoría de las reacciones de vulcanización se adicionan compuestos de azufre se unen a las cadenas vecinas formando enlaces entre cruzados; el caucho sin vulcanizar es blando y pegajoso, tiene poca resistencia a la abrasión.


Fecha: 01.06.2014

Autor: Eduardo Poot Silva,Estefani Segura Pech,Raul Pech Bacelis

Asunto: macromoleculas sinteticas

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.
Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo integramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.
- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno
POLIURETANO
El poliuretano es un agente químico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. El poliuretano, es muy usado en fabricación de pinturas sintéticas, destacándose, la de los automóviles. Las cuales logran una alta adherencia al metal y gran resistencia a la inclemencia del tiempo. Ya sea en verano o en invierno. También es utilizado en la fabricación de espumas. Incluso en la fabricación de paneles aislantes, para cámaras frigoríficas.
TIPOS DE MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS PLASTICOS
El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
• Son sustancias químicas sintéticas.
• De estructura macromolecular.
• Agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos.
• Resistencia a la degradación ambiental y biológica.
• Fáciles de trabajar y moldear.
• Poseen baja densidad.
• Buenos aislantes eléctricos.
• Buenos aislantes térmicos.
• Resistentes a la corrosión.
FIBRAS SINTÉTICAS
Existen tres tipos de fibras sintéticas: las primeras proceden de una sustancia conocida como celulosa, que se encuentra en las plantas; la segunda procede principalmente del petróleo y la tercera se obtiene a partir de minerales.
FIBRAS DE CELULOSA
Se elaboran con la celulosa extraída de la pulpa.No se trata de una fibra sintética, sino de una fibra artificial, cuya diferencia entre una fibra sintética es que se obtiene de una fibra vegetal, misma que se somete a un proceso químico, mismo que cambia las características naturales del vegetal del que se extrajo.
FIBRAS PLASTICAS
El poliuretano (PUR) es un polímero que se obtiene mediante condensación de di-bases hidroxílicas combinadas con disocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos: termoestables o termoplásticos (poliuretano termoplástico, según si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente).
FIBRAS DE ORIGEN MINERAL
Las fibras de vidrio se consiguen fundiendo vidrio en un horno a propósito, provisto de muchos agujeros minúsculos. El vidrio fundido pasa a través de los orificios y posteriormente se solidifica en finas barritas de la longitud deseada.

Fecha: 01.06.2014

Autor: Basto Cauich Aline, Can López diego, Canto Canto Vanessa

Asunto: Macromoleculas sinteticas

Macromoléculas sintéticas

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.
Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:

POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo integramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno

LOS POLÍMEROS DE CONDENSACION
se dividen en dos grupos:

• Los Homopolímeros.
Polietilenglicol
Siliconas
• Los Copolímeros.
Baquelitas.
Poliésteres.
Poliamidas.

El policloruro de vinilo (PVC):
Es un polímero termoplástico resultante de la asociación molecular del monómero Cloruro de Vinilo. Los principales rubros donde se emplea el PVC se distribuyen en bienes de consumo, construcción, industria eléctrica, agricultura y otros.
Hoy en día convivimos a diario con las macromoléculas sintéticas y lo polímeros, y muchas de ellas son muy importantes e indispensables en las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana; porque por ejemplo productos como el plástico se han globalizado a gran medida y han revolucionado la fabricación de muchos productos. De la misma forma es muy importante hacer buen uso de estos polímeros ya que, la mayoría de ellos son provenientes del petróleo, el cual siendo un recurso de escasez en los últimos años podría agotarse a causa de la inconciencia humana

Poliéster
El poliéster (C10H8O4) es una categoría de elastómeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena principal. Los poliésteres que existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término poliéster generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de fracciones pesadas del petróleo. El poliéster termoplástico más conocido es el PET. El PET está formado sintéticamente con etilenglicol más tereftalato de dimetilo, produciendo el polímero o poltericoletano. Como resultado del proceso de polimerización, se obtiene la fibra, que en sus inicios fue la base para la elaboración de los hilos para coser y que actualmente tiene múltiples aplicaciones, como la fabricación de botellas de plástico que anteriormente se elaboraban con PVC. Se obtiene a través de la condensación de dioles (grupo funcional dihidroxilo).
Las resinas de poliéster (termoestables) se usan también como matriz para la construcción de equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación de pinturas. Para dar mayor resistencia mecánica suelen ir reforzadas con cortante, también llamado endurecedor o catalizador, sin purificar.
El poliéster es muy resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, etc.

Nailon
El nailon o nilón1 (grafía en español del nombre comercial: nylon, que nunca ha sido marca registrada2 ) es un polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. Se genera formalmente por policondensación de un diácido con una diamina. La cantidad de átomos de carbono en las cadenas de la amina y del ácido se puede indicar detrás de las iniciales de poliamida. El más conocido, el PA6.6, es por lo tanto el producto formal del ácido hexanodioico (ácido adípico) y la hexametilendiamina.
Por razones prácticas no se prepara a partir del ácido y la amina, sino de disoluciones de la amina y del cloruro del diácido. Entre las dos fases, se forma el polímero que se puede expandir hasta formar el hilo de nailon.
El nailon es una fibra textil elástica y resistente, no la ataca la polilla, no precisa planchado y se utiliza en la confección de medias, tejidos y telas de punto, también cerdas y sedales. El nailon moldeado se utiliza como material duro en la fabricación de diversos utensilios, como mangos de cepillos, peines, etc.

Poliuretano
El poliuretano (PU) es un polímero que se obtiene mediante condensación de bases hidroxílicas combinadas con isocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos: Poliuretanos termoestables opoliuretanos termoplásticos (según si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente).1 Los poliuretanos termoestables más habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes térmicos y como espumas resilientes. Entre los poliuretanos termoplásticos más habituales destacan los empleados en elastómeros, adhesivos selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras textiles, sellantes, embalajes, juntas, preservativos, componentes de automóvil, en la industria de la construcción, del mueble y múltiples aplicaciones más.Es habitual su combinación con pigmentos tales como el negro de humo y otros.


Descubrimiento!

Científicos de la Universidad de Nottingham han descubierto una nueva clase de polímeros que son resistentes a la adhesión bacteriana. Estos nuevos materiales podrían conducir a una reducción significativa en las infecciones hospitalarias y en la fabricación de dispositivos médicos.

Las infecciones asociadas a los dispositivos médicos puede conducir a infecciones sistémicas y afectan a muchos dispositivos de uso común, incluyendo urinarios y catéteres venosos. En ellos las bacterias forman comunidades conocidas como biopelículas.
Los científicos demostraron que cuando los nuevos materiales se aplican a la superficie de los dispositivos médicos estos repelen las bacterias y evitan la formación de biopelículas.
El descubrimiento fue realizado con la ayuda de expertos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) que inicialmente desarrollaron el proceso por el cual miles de polímeros únicos pueden ahora ser examinados simultáneamente.
Este es un avance científico importante ya que mediante este procedimiento se descubrieron un nuevo grupo de materiales estructuralmente relacionadas, que reducen drásticamente la adherencia de las bacterias patógenas (Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Escherichia coli).
La tecnología desarrollada significa que cientos de materiales podrían ser examinados simultáneamente para descubrir nuevas propiedades antibacterianas. Según los autores esto no podría haberse logrado mediante técnicas convencionales.
Estos nuevos materiales previenen la infección impidiendo la formación de biopelículas en la etapa más temprana posible, es decir, cuando las primeras bacterias tratan de adherirse al dispositivo. En el laboratorio, los expertos fueron capaces de reducir el número de bacterias hasta en un 96.7% con respecto a otros materiales utilizados en la actualidad.
Al impedir la fijación bacteriana del cuerpo, el sistema inmune puede matar las bacterias antes de que tengan tiempo para generar las biopelículas.
Las infecciones causadas por biopelículas microbianas a las superficie de los implantes a menudo no pueden ser tratadas con antibióticos convencionales. Esto hace que sean un reto importante en la atención al paciente, especialmente en aquellos donde se insertan dispositivos como catéteres, válvulas cardíacas y prótesis articulares.
El descubrimiento de estos nuevos polímeros es un gran ejemplo de cómo los avances en la ciencia de los materiales están siendo explotados para mejorar el rendimiento de los componentes médicos.
La adhesión bacteriana y la subsecuente formación de biopelículas son desafíos claves para el rendimiento de los dispositivos médicos. Esta es una investigación en etapa inicial, pero los resultados iniciales son muy prometedores.

Fecha: 01.06.2014

Autor: May Tun Yessica, Medina Baeza Juan, Moo Aké Francisco Javier

Asunto: macromóleculas sintéticas.






Macromoléculas sintéticas

Son las transformadas o “creadas” por el hombre, las cuales se derivan del petróleo. Las macromoléculas sintéticas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeras, formando los polímeros.
Como ejemplos tenemos: las fibras textiles para vestido, alfombrado y cortinaje, zapatos, juguetes, repuestos para automóviles, materiales para construcción, caucho (o hule) sintético, equipo químico, artículos médicos, utensilios de cocina, cuero sintético, el plástico, etc.
Entre los polímeros que utilizamos en la vida cotidiana, se encuentran:
NYLON: Las principales aplicaciones del nylon es al textil, que debido a su elasticidad, resistente, no lo ataca la polilla, no requiere planchados, se utiliza en la confección de medias, tejidos y telas de punto.
POLIETILENO: (PE) es químicamente el polímero más simple.
PEBD Polietileno de baja densidad: se utiliza en bolsas de todo tipo supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc.; tubos y pomos: cosméticos, medicamentos y alimentos; base para pañales desechables, etc.
PEAD; densidad igual o menor a 0.941 g/cm3. Tiene un bajo nivel de ramificaciones, por lo cual su densidad es alta. Se utiliza en Envases para: detergentes, lejía, aceites automotores, shampoo, lácteos; bolsas para supermercados; tambores; tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería, láminas de drenaje y uso sanitario, entre otras cosas.
SILICONA: es un polímero inodoro e incoloro hecho principalmente de silicio. Por su versatilidad ha sido usado con éxito en múltiples productos de consumo diario. Tal es el caso de lacas para el cabello, labiales, protectores solares y cremas humectantes.
POLIPROPILENO: (PP) Es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Reciclable, versátil, transpirable. Alfombras, juguetes, prendas térmicas, salpicaderos, etc.
POLIÉSTER: El poliéster es una resina termoestable obtenida por polimerización del estireno y otros productos químicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, etc.
POLIESTIRENO: (PS) Es un plástico que se obtiene por un proceso denominado polimerización, que consiste en la unión de muchas moléculas pequeñas para lograr moléculas muy grandes. Termoplástico, duro, aislante. Juguetes, envases, aislante, etc.
EL POLICLORURO DE VINILO (PVC): es un polímero termoplástico resultante de la asociación molecular del monómero Cloruro de Vinilo. Los principales rubros donde se emplea el PVC se distribuyen en bienes de consumo, construcción, industria eléctrica, agricultura y otros.
Hoy en día convivimos a diario con las macromoléculas sintéticas y lo polímeros, y muchas de ellas son muy importantes e indispensables en las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana; porque por ejemplo productos como el plástico se han globalizado a gran medida y han revolucionado la fabricación de muchos productos. De la misma forma es muy importante hacer buen uso de estos polímeros ya que, la mayoría de ellos son provenientes del petróleo, el cual siendo un recurso de escasez en los últimos años podría agotarse a causa de la inconciencia humana.






Fecha: 01.06.2014

Autor: Equipo: Hoil Peh Yoana, Herrera Canche Patricia y Guerra Ake Paola

Asunto: Macromoleculas Sintéticas

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles, calzado chicle entre otros más. Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero.

El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el químico belga Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita(utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas) a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.
Uno de los acontecimientos más sobresalientes en la historia de los polímeros fue sin duda el descubrimiento de la vulcanización del hule, hecho por Charles Goodyear en 1839.Estas intervienen en todo aspecto de la vida moderna de manera que es difícil imaginar un mundo sin polímeros.
Como ejemplos tenemos: las fibras textiles para vestido, alfombrado y cortinaje, zapatos, juguetes, repuestos para automóviles, materiales para construcción, caucho (o hule) sintético, equipo químico, artículos médicos, utensilios de cocina, cuero sintético, equipos recreativos y la lista podría seguir.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:
• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
•Zapatos
•Materiales para la construcción
Desarrollan nuevos polímeros biodegradables para usos médicos
El compuesto químico de alcohol de polivinilo (PVA) se emplea en diversas aplicaciones médicas al tratarse de un material con propiedades solubles al agua, como en vendajes, cápsulas y en geles que se secan nada más tocar la piel.
Ainhoa Lejardi, ingeniera de materiales de la Universidad del País Vasco, ha dado un paso más en el desarrollo de nuevos polímeros biodegradables a partir del PVA. En concreto, ha modificado químicamente el polivinilo y lo ha mezclado con polímeros biodegradables, como poliactidas y policaprolactonas, añadiendo así nuevas propiedades al material original. De este modo, al mezclar el PVA con policaprolactona ha obtenido un polímero biodegradable más biocompatible.

Por otro lado, también durante estos años hemos asistido al nacimiento de polímeros «bioactivos», los cuales se caracterizan por estimular procesos celulares a la manera en que lo hacen las moléculas endógenas del ser vivo. Quizá el ejemplo más extendido es el de los polímeros que inducen proliferación y agregación celular y que se han convertido en matrices frecuentes en ingeniería de tejidos. El diseño más habitual de estos polímeros es el de una base estructural sintética, biodegradable o no, a la que se incorporan secuencias de adherencia celular, factores de crecimiento, anticoagulantes, antibióticos, u otras moléculas encargadas de dotarlos de una bioactividad suficientemente alta y específica. Efectivamente, el origen sintético de los polímeros usados hace que invariablemente, en mayor o menor medida, se disparen los sistemas de rechazo del organismo y/o aparezcan reacciones tóxicas al producto o a sus metabolitos. Esto es crítico en aplicaciones especialmente sensibles como la dosificación intraocular de fármacos o la ingeniería de tejidos oculares. En conclusión, a pesar del avance que suponen estos materiales, su aplicación no es todo lo satisfactoria que podríamos desear, existiendo un claro consenso sobre la necesidad de encontrar otras alternativas que, manteniendo o superando la funcionalidad de estos materiales, incorporen sensibles mejoras en su biocompatibilidad.

1 | 2 | 3 | 4 >>

Nuevo comentario