Primero C

Desarrollo Sustentable

Fecha: 05.06.2014

Autor: BLANCO SERRANO ABRIL ALONDRA, ALPUCHE MOO VALIA JASINDE, TUN CANCHE ANGEL JASIEL

Asunto: ACTIVIDAD: MACROMOLECULAS SINTETICAS

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS
Publicado por CAMINANTES DEL ESPACIO
Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo integramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno

POLIURETANO

El poliuretano es un agente químico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. El poliuretano, es muy usado en fabricación de pinturas sintéticas, destacándose, la de los automóviles. Las cuales logran una alta adherencia al metal y gran resistencia a la inclemencia del tiempo. Ya sea en verano o en invierno. También es utilizado en la fabricación de espumas. Incluso en la fabricación de paneles aislantes, para cámaras frigoríficas.

TIPOS DE MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

PLASTICOS

El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados delpetróleo y otras sustancias naturales.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
• Son sustancias químicas sintéticas.
• De estructura macromolecular.
• Agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos.
• Resistencia a la degradación ambiental y biológica.
• Fáciles de trabajar y moldear.
• Poseen baja densidad.
• Buenos aislantes eléctricos.
• Buenos aislantes térmicos.
• Resistentes a la corrosión.

Fecha: 05.06.2014

Autor: berenice rejon

Asunto: tarea

ya le envie la tarea:)

Fecha: 05.06.2014

Autor: Chan Beltran Ernesto,Chi Pech Juan, Chale Cauich Wilberth

Asunto: Actividad de las Macromoleculas Sinteticas

Impacto de las Macromoléculas sintéticas en la humanidad

Hoy en día convivimos a diario con las macromoléculas sintéticas y lo polímeros, y muchas de ellas son muy importantes e indispensables en las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana; porque por ejemplo productos como el plástico se han globalizado a gran medida y han revolucionado la fabricación de muchos productos. De la misma forma es muy importante hacer buen uso de estos polímeros ya que, la mayoría de ellos son provenientes del petróleo, el cual siendo un recurso de escasez en los últimos años podría agotarse a causa de la inconciencia humana.
Por otra parte actualmente el plástico es el producto que mas a revolucionado las industrias y las sociedades humanas, ya que la fabricacion de diversos productos a base de plásticos ha sustituido el uso de otros productos como son el metal, la amdera, el vidrio, entre otros. Y de cierta forma encontramos el plástico en todas partes, y dicho producto no es biodegradable. Es por eso que los desperdicios plásticos causan terribles consecuencias en la contaminacióm global, debido a que tardan miles de años en biodegradarse. Es necesario que los seres humanos tomen medidas al respecto, y eviten el uso de tantos materiales plásticos innecesarios, y adopten la costumbre de reciclaje, o pronto acabaremos en un mundo completamente contaminado.

Fecha: 05.06.2014

Autor: abdiel isai can moreno

Asunto: investigacion de macromoleculas

MACROMOLECULAS NATURALEZ
El término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más de 10.000 Dalton de masa atómica. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas, y algunas de gran relevancia se encuentran en el campo de la bioquímica, al estudiar las biomolecular. Dentro de las moléculas orgánicas sintéticas se encuentran los plásticos. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMA que se obtienen por las repeticiones de una o más unidades simples llamados "monómeros" unidos entre sí mediante enlaces covalentes. Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofobias y por puentes Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y por puentes covalentes.
Las macromoléculas naturales son clasificadas por:

• Carbohidratos
• Proteínas y lípidos compuestos



Forman largas cadenas que se unen entre si por fuerzas de van der Waals, puentes de hidrogeno o interacciones hidrofobicas y por puentes covalentes. Buen ejemplo de ello son:
• El cuerpo humano
• La seda
• La pectina de las manzanas
• La lactosa que se encuentra en la leche y en la maltosa producto de la cebada

La celulosa y el almidón son polisacários de la glucosa. La celulosa es uno de los principales elementos estructurales, de las plantas y el almidón constituye su reserva energética.

Fecha: 05.06.2014

Autor: Juan Alberto Ek Escobedo

Asunto: tarea macromoleculas sinteticas

ya le envié el trabajo, trabaje porque que mis compañeros no se encuentran, ya que mi compañero Hector Dzul fue dado de baja

Fecha: 05.06.2014

Autor: Paola Moo, Eunice Moreno, Armando Noh.

Asunto: tara de macromoleculas

Como bien dice nuestra investigación, Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles, calzado chicle entre otros más. esta macromolesculas igual tienen un gran impacto en la humanidad pues hoy en día convivimos a diario con dichas macromolesculas estas se encuentran hablando en grandes rasgos en el plastico el caucho etc, en su mayoria las cosas estan hechas de plastico como son las botellas jugetes u otros tipos de objetos.

Fecha: 05.06.2014

Autor: ERICK ULISES CANUL CANUL, DANIEL ALBERTO CANTO MAY, ALAN ANDREI CANCHE GONZALEZ (BAJA TEMPORAL)

Asunto: NUESTRAV TAREA DE QUIMICA 2 MACROMOLECULAS

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS
Publicado por CAMINANTES DEL ESPACIO
Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo integramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno

POLIURETANO

El poliuretano es un agente químico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. El poliuretano, es muy usado en fabricación de pinturas sintéticas, destacándose, la de los automóviles. Las cuales logran una alta adherencia al metal y gran resistencia a la inclemencia del tiempo. Ya sea en verano o en invierno. También es utilizado en la fabricación de espumas. Incluso en la fabricación de paneles aislantes, para cámaras frigoríficas.

SINTESIS DEL POLIURETANO



Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura hemolítica:

Iniciación: CH2=CHCl + catalizador ⇒ •CH2–CHCl•
Propagación o crecimiento: 2 •CH2–CHCl• ⇒ •CH2–CHCl–CH2–CHCl•
Terminación: Los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se unen dos cadenas con un terminal neutralizado.

Los polímetros de condensación son el resultado de la polimerización entre moléculas de diferentes grupos funcionales, que al reaccionar se desprende una molécula pequeña generalmente de agua; por ejemplo en la obtención del acetato de etilo es el resultado de la reacción entre el ácido acético (vinagre) y el etano.

Los polímeros de condensación se dividen en dos grupos:
• Los Homopolímeros.
Polietilenglicol
Siliconas
• Los Copolímeros.
Baquelitas.
Poliésteres.
Poliamidas.

TIPOS DE MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

PLASTICOS

El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
• Son sustancias químicas sintéticas.
• De estructura macromolecular.
• Agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos.
• Resistencia a la degradación ambiental y biológica.
• Fáciles de trabajar y moldear.
• Poseen baja densidad.
• Buenos aislantes eléctricos.
• Buenos aislantes térmicos.
• Resistentes a la corrosión.

CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS
Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, existe un sistema de codificación que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado con el código correspondiente en medio según el material específico.
Tabla 1. Codificación internacional para los distintos plásticos.
Tipo de plástico: Polietileno Tereftalato Polietileno de alta densidad Policloruro de vinilo Polietileno de baja densidad Polipropileno Poliestireno Otros
Acrónimo PET PEAD/ PEHD PVC PEBD/ PELD PP PS Otros
Código 5 1 2 3 4 5 6 7



FIBRAS SINTÉTICAS
Existen tres tipos de fibras sintéticas: las primeras proceden de una sustancia conocida como celulosa, que se encuentra en las plantas; la segunda procede principalmente del petróleo y la tercera se obtiene a partir de minerales.

FIBRAS DE CELULOSA
Se elaboran con la celulosa extraída de la pulpa.No se trata de una fibra sintética, sino de una fibra artificial, cuya diferencia entre una fibra sintética es que se obtiene de una fibra vegetal, misma que se somete a un proceso químico, mismo que cambia las características naturales del vegetal del que se extrajo.

FIBRAS PLASTICAS

El poliuretano (PUR) es un polímero que se obtiene mediante condensación de di-bases hidroxílicas combinadas con disocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos: termoestables o termoplásticos (poliuretano termoplástico, según si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente).

Es posible obtener fibras a partir de plásticos, fundiéndolos o disolviéndolos y después haciendo pasar el líquido resultante a presión a través de una hilera, para que se solidifique en finas hebras.

FIBRAS DE ORIGEN MINERAL
Las fibras de vidrio se consiguen fundiendo vidrio en un horno a propósito, provisto de muchos agujeros minúsculos. El vidrio fundido pasa a través de los orificios y posteriormente se solidifica en finas barritas de la longitud deseada.


POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN

Fecha: 05.06.2014

Autor: bossuet maza canto

Asunto: macromoleculas

macromoleculas
yo investige que la macrimoleculas son todo lo que esta echo por la nutaralesa, como por ejemplo los alimentos que comemos y en especial nuestro cuerpo que es un ejemplo claro
todo lo que se puede ver en el entorno terrestre está compuesto por moléculas, casi todas ellas enormes: Macromoléculas. Buen ejemplo de ello son: El cuerpo humano, la seda, el jersey que llevo, la pectina de las manzanas, la lactosa, que se encuentra en la leche, y la maltosa, producto de la cebada.

La celulosa y el almidón son polisacáridos de la glucosa, donde el prefijo poli sí representa una multitud de moléculas de glucosa que se unen por condensación. La celulosa es uno de los principales elementos estructurales de las plantas, y el almidón constituye su reserva energética.

En la celulosa, a diferencia del almidón, las moléculas de glucosa se unen linealmente por grupos OH. Dando estructuras relativamente rígidas, en las que hay pocas posibilidades de que penetren moléculas de agua. Al ser un polímero lineal, resulta óptima para construir microfibrillas, a partir de las cuales se constituyen todas las estructuras vegetales.

El algodón es una celulosa. Contiene las fibras más largas, por lo que se emplea para fabricar ropa. Su capacidad de absorber agua se debe a que no todos sus átomos de oxígeno están contenidos en enlaces por puentes de hidrógeno, por lo que algunos de sus grupos -OH pueden interaccionar con moléculas de agua. La celulosa de la madera es de fibra más corta y no se puede utilizar en la industria textil, pero sí para fabricar papel.

La pulpa de la madera puede emplearse también en la preparación de otros productos, como los siguientes:

- Nitrato de celulosa. Se utiliza en la fabricación de explosivos, lacas y plásticos.

- Acetato de celulosa. Se emplea para hacer las películas de cine y, en forma de fibra, como la materia textil llamada rayón.

- Xantato de celulosa. Es ampliamente conocido con el nombre comercial de celofán. Se usa también para fabricar cuerdas de llantas

Fecha: 05.06.2014

Autor: ANDRES RIVERO

Asunto: TAREA

Macromoléculas Sintéticas
Polímeros
Los polímeros son compuestos químicos cuyas moléculas están formadas por la unión de otras moléculas más pequeñas llamadas monómeros, las cuales se enlazan entre sí como si fueran los eslabones de una cadena. Estas cadenas, que en ocasiones presentan también ramificaciones o entrecruzamientos, pueden llegar a alcanzar un gran tamaño, razón por la cual son también conocidas con el nombre de macromoléculas. Habitualmente los polímeros reciben, de forma incorrecta, el nombre de plásticos, que en realidad corresponde tan sólo a un tipo específico de polímeros, concretamente los que presentan propiedades plásticas (blandos, deformables y maleables con el calor).
Dependiendo de su origen, los polímeros pueden clasificarse en naturales y artificiales. Entre los naturales se hallan sustancias muy comunes de las que suele ignorarse su naturaleza polimérica: Los hidratos de carbono o polisacáridos, como el almidón o la celulosa; la lana, la seda y otras proteínas, constituidas por aminoácidos; los ácidos nucleicos (el ADN y el ARN), responsables de la información genética, cuyos monómeros constituyentes son un azúcar (ribosa o desoxirribosa), ácido fosfórico y las bases nitrogenadas que constituyen las letras del código genético, y otras sustancias tales como el caucho, derivadas de pequeñas moléculas de hidrocarburos.
Con el desarrollo de la tecnología y la industria química el hombre ha aprendido a imitar a la naturaleza, e incluso a mejorarla, sintetizando nuevos polímeros artificiales inexistentes en ella, normalmente a partir de derivados del petróleo. El primero en ser creado de forma totalmente artificial fue, en 1909, la baquelita, aunque con anterioridad se habían obtenido algunos, como el celuloide, mediante la modificación de polímeros naturales, celulosa en este caso. En la actualidad la síntesis y el procesado de materiales poliméricos es una de las más importantes ramas de la industria química, y los polímeros están presentes de forma habitual en nuestra vida cotidiana. Sin pretender ser, ni mucho menos, exhaustivos podemos recordar algunos polímeros tan usuales y frecuentes como el polietileno y el polipropileno, utilizados para la elaboración de bolsas de plástico; el poliestireno, o corcho blanco, para embalajes; el PVC, o policloruro de vinilo, para envases y tuberías; el PET (polietilentereftalato), también para envases; el teflón, como aislante; las poliamidas (nailon) y los poliésteres (tergal), como fibras sintéticas; el metacrilato, como sustitutivo del vidrio; el caucho sintético, para neumáticos... También existen polímeros artificiales de naturaleza inorgánica, como las siliconas, donde el carbono ha sido sustituido por átomos de silicio encadenados con átomos de oxígeno.
Como es fácil apreciar, la vida actual no sería imaginable sin los materiales poliméricos, tal es su implantación en nuestra sociedad. A las aplicaciones beneficiosas de los polímeros sintéticos hay que añadir el grave problema que crea su resistencia a la degradación una vez usados, lo que dificulta su eliminación e incluso su reciclado. Aunque actualmente se está intentando sustituir los polímeros más perniciosos, como el PVC y en general los que contienen flúor y cloro, por otros más inocuos, y se ha comenzado a implantar polímeros biodegradables, todavía hoy un porcentaje muy importante de nuestras basuras está constituido por polímeros de difícil eliminación.
Las técnicas modernas de síntesis de polímeros permiten un gran control sobre varias posibilidades estructurales. Este es un factor del cual depende la característica de un polímero.

Polímeros Lineales.

En un polímero lineal las unidades monoméricas se unen unas a otras formando cadenas sencillas. Estas largas cadenas son flexibles y se comportan como una masa de fideos, esquematizada en la figura, donde cada círculo representa una unidad monomérica. Las cadenas de los polímeros lineales pueden unirse entre sí por fuerzas de van der Waals. Polietileno, cloruro de polivinilo, poliestireno, poli (metacrilato de metilo), nilón y fluorocarbonos son algunos polímeros de estructura lineal.

Polímeros ramificados.
Se sintetizan polímeros cuya cadena principal está conectada lateralmente con otras cadenas secundarias, como está esquematizado en la figura. Son los llamados polímeros ramificados. Las ramas, que forman parte de la cadena molecular principal, son el resultado de las reacciones locales que ocurren durante la síntesis del polímero. La eficacia del empaquetamiento de la cadena se reduce con las ramificaciones y, por tanto, también disminuye la densidad del polímero.

Polímeros entrecruzados.
En los polímeros entrecruzados, cadenas lineales adyacentes se unen transversalmente en varias posiciones mediante enlaces covalentes, como está re presentado en la figura. El entrecruzamiento se realiza durante la síntesis o por reacciones químicas irreversibles que normalmente ocurren a elevada temperatura. A menudo el entrecruzamiento va acompañado por la adición mediante enlace covalente de átomos o moléculas a las cadenas. Muchos de los materiales elásticos de caucho están entrecruzados.

Polímeros reticulados.
Las unidades monoméricas trifuncionales, que tienen tres enlaces covalentes activos, forman redes tridimensionales (figura) en lugar de las cadenas lineales generadas por las unidades monoméricas bifuncionales. Los polímeros compuestos por unidades trifuncionales se denominan polímeros reticulados. Un polímero entrecruzado, prácticamente, se puede clasificar como polímero reticulado. Estos materiales tienen propiedades mecánicas y térmicas específicas. Los polímeros epoxy y los fenol-formaldehído pertenecen a este grupo.
Conviene recordar que algunos polímeros no pertenecen a un solo grupo. Por ejemplo, un polímero predominantemente lineal puede tener algún número limitado de ramas y de entrecruzamiento o de reticulación bidimensional.





Fecha: 05.06.2014

Autor: aNDRES rIVERO

Asunto: tAREA

YA LE ENIVIE EL TRABAJO MAESTRA

1 | 2 | 3 >>

Nuevo comentario