Primero D

Desarrollo Sustentable

Fecha: 15.12.2015

Autor: Galilea julieth chan pech, Jennyfer larissa tapia baeza, Jesus rafael yam tamayo, Marijose de los angeles ambrosio poot.

Asunto: Compuestos químicos que utilizamos en la vida cotidiana.

Utilizamos los compuestos en la vida cotidiana cuando necesitamos necesitamos presentar algún experimento o cuando queremos comprobar el nitrato de plata la cual puede oxidar cualquier cosa de metal.
En la vida cotidiana utilizamos cuando hacemos algunos compuestos y la mayoría de los experimentos como cabe mencionar que el nitrato de plata, puede oxidar cualquier cualquier tipo de metal.
Utilizamos muchas cosas químicas en el mundo,por ejemplo cuando vamos en el laboratorio la cual debemos llevar bata, para que nos proteja de sustancias químicas dañinas.
El empleo de productos químicos en los hogares se ha dado para cubrir diversas necesidades.
Muchas personas creen que las sustancias químicas son productos que se fabrican en plantas químicas. Pero en realidad estas sustancias están en todo lo que nos rodea por ejemplo las proteínas de nuestro cuerpo, los remedios que consumimos cuando nos enfermamos, detergentes para lavar ropa, perfumes, etc.

Fecha: 10.12.2015

Autor: COLLI VARGES FERNANDO JOEL,PECH DZUL ISAC EMIR, TEC CAN DANIEL ANTONIO,MAY CONCHA SERGIO, HOMA VAZQUEZ FRANCISCO JAVIER

Asunto: DESARROLLO SUSTENTABLE


El desarrollo sustentable es cuando una sociedad tiene la capacidad de de mantenerse fuerte a la altura de otras potencias, cuando una sociedad logra satisfacer sus necesidades primarias como el caso de el continente Australia que es una sociedad que a pesar de estar apartada ya que es como una isla puede mantener una calidad de vida alta para sus habitantes ya que en dicho lugar tienen empresas que favorecen al crecimiento económico que ayudan a el bienestar de la gente pues se vuelven fuentes de empleo para las personas de igual manera trabajan la tierra que es su principal fuente de alimento.
Lo sustentable abarca el uso de las tecnologías, el cuidado de la tierra, el crecimiento de la población el uso de los recursos renovables y no renovables peo sobre todo que eviten la contaminación.
Sin embargo aun que la sociedad es sustentable la pobreza sigue existiendo en cual quiere lugar pero eso es algo que se puede lograr poniendo nuevas fuentes de empleo ya que el mínimo requerimiento que se necesita pala considerarlo sustentable es que las personas es que tengan una buena calidad de vida.

Fecha: 17.11.2015

Autor: cervantes back clarita candelaria

Asunto: mi pagina web

periodica15.webnode.mx

Fecha: 03.06.2014

Autor: macromoleculas sisteticas

Asunto: can ucan mario alenjandro----cache canul jose heraclio----canche pool jaquelin guadalupe

Macromoléculas Sintéticas
Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moleculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboracion de plasticos, fibras textiles,calzado chicle entre otros mas.
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.

Polímeros
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros.

A pesar solemnemente había dos pues con tiempo ávido nuevos polímeros con sus modificado de actualizaciones

1. POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN:
2. POLÍMEROS DE ADICIÓN:
3. Los polímeros termoplásticos:
4. Los polímeros termoestables:
5. Los polímeros reticulare
6. Avances de polímeros


POLÍMEROS DE ADICIÓN:
Los polímeros de adición son aquellos producidos por reacciones que permiten obtener longitudes especificas o determinadas, de este tipo de reacciones no se obtiene ningún subproducto.
Este tipo de polímeros se forman por algún tipo de mecanismo, el cual puede ser: aniónico, catiónico, o por radicales libres, según el tipo de monómero utilizado. Cubriendo en cada caso las tres etapas por las que pasa cualquier polimerización: iniciación, propagación y terminación.


Iniciación:
Formación del intermedio reactivo, en este caso un radical libre. El radical iniciador se añade al monómero insaturado de la etapa de iniciación para generar el monómero de radical libre.

Propagación:
En esta etapa tiene lugar una adición consecutiva del monómero para constituir la cadena que va creciendo. El valor de n establece el peso molecular del polímero.

Terminación:
Esta interrumpe la cadena que crece, y termina con la reacción de polimerización. El acoplamiento de dos radicales libres puede resultar en la terminación de la cadena.
Se puede crear una gran diversidad de polímeros de adición a partir de monómeros parecidos al etileno, al reemplazar uno o más átomos de hidrogeno en el etileno, se obtienen varias series de polímeros útiles como el policlorurode vinilo, el poliacrilonitrilo y el poliestireno.


POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN:
En una reacción de polimerización por condensación se unen dos moléculas condensadas y una pequeña molécula, ya sea de agua o de alcohol, se suprime o elimina.

Para que una polimerización de condensación forme materiales de peso molecular muy elevado, la reacción

debe tener lugar una y otra vez de manera repetida.
En esta consecuencia los monómeros utilizados en este tipo de polimerización tienen dos o más grupos funcionales que pueden entrar en reacción para formar la cadena de polímero.



Los polímeros termoplásticos:

Estos se ablandan al calentarse (a veces funden) y se endurecen al enfriarse (estos procesos son totalmente reversibles y pueden repetirse). Estos materiales normalmente se fabrican con aplicación simultanea de calor y de presión. A nivel molecular, a medida que la temperatura aumenta, la fuerza de los enlaces secundarios se debilita (por que la movilidad molecular aumenta) y esto facilita el movimiento relativo de las cadenas adyacentes al aplicar un esfuerzo. La degradación irreversible produce cuando la temperatura de un termoplástico fundido se eleva hasta el punto que las vibraciones moleculares son tan violentas que pueden romper los enlaces covalentes además de ser relativamente blandos y dúctiles.
Los polímeros termoestables:
Se endurecen al calentarse y no se ablandan al continuar calentando. Al iniciar el tratamiento térmico se origina entrecruzamientos covalente entre cadenas moleculares contiguas. Solo el calentamiento a temperaturas excesivamente altas causa rotura de estos enlaces entrecruzados y degradación del polímero. Los polímeros termoestables generalmente son mas duros, resistentes y más frágiles que los termoplásticos y tienen mejor estabilidad dimensional. La mayoría de los polímero entrecruzados y reticulados, como el caucho vulcanizado, los epoxi y las resinas fenolicas y de poliéster, son termoestables.
Los polímeros termoestables son aquellos que, al calentarse, se descomponen químicamente. Un ejemplo es la baquelita, polímero usado en la fabricación de asas para ollas
Polímeros reticulares:

El poliéster y poliamidas más sencillos son moléculas lineales muy largas, sin uniones que los conecten entre sí. El poliéster reticular se llaman resinas alquídicas, son materiales insolubles, rígidos y que al calentarlos no fluyen, ni se reblandecen. Estos polímeros, si se calientan por encima de su punto de fusión, sufren un cambio permanente y se transforman de modo irreversible en un sólido que no se puede volver a fundir. Se les llaman polímeros termoestables, en contraste con los polímeros termoplásticos, que se ablandan, fluyen con el calor y pueden calentarse por encima de su temperatura de fusión muchas veces sin sufrir cambios.
Avances de polímeros
Científicos de la Universidad de Nottingham han descubierto una nueva clase de polímeros que son resistentes a la adhesión bacteriana. Estos nuevos materiales podrían conducir a una reducción significativa en las infecciones hospitalarias y en la fabricación de dispositivos médicos.
Las infecciones asociadas a los dispositivos médicos puede conducir a infecciones sistémicas y afectan a muchos dispositivos de uso común, incluyendo urinarios y catéteres venosos. En ellos las bacterias forman comunidades conocidas como biopelículas.
Los científicos demostraron que cuando los nuevos materiales se aplican a la superficie de los dispositivos médicos estos repelen las bacterias y evitan la formación de biopelículas.
El descubrimiento fue realizado con la ayuda de expertos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) que inicialmente desarrollaron el proceso por el cual miles de polímeros únicos pueden ahora ser examinados simultáneamente.
El descubrimiento de estos nuevos polímeros es un gran ejemplo de cómo los avances en la ciencia de los materiales están siendo explotados para mejorar el rendimiento de los componentes médicos.

Fecha: 03.06.2014

Autor: flores vazquez, escamilla ake, guzman guteirres

Asunto: macromoleculas

LAS MACROMOLÉCULAS.
Se les conoce así por que son moléculas cuya masa molecular es mayor a 10000 uma (UNIDAD DE MASA ATÓMICA).
Las macromoléculas se clasifican en dos tipos: macromoléculas naturales y macromoléculas sintéticas.
Las macromoléculas naturales:
Se encuentran en los carbohidratos, lípidos y las proteínas, las cuales forman parte esencial de los seres vivos, entre otras.

Las macromoléculas sintéticas:
Son producidas por el hombre y éstas se clasifican en: polímeros de adición y de condensación, mediante estas tenemos la obtención de sustancias como el polietileno, hule, caucho, poliuretano, nailon, dacron, polipropileno, policloruro de vinilo, y muchas otras que la sociedad demanda.

MACROMOLÉCULAS NATURALES.
Nuestro organismo necesita de ciertos compuestos orgánicos para su adecuado funcionamiento.
La bioquímica (del griego bios, vida) que es la ciencia que estudia la naturaleza y el comportamiento de la materia viva, explica cómo influyen los hidrocarburos, grasas, lípidos y las proteínas en los procesos metabólicos, y la función de las vitaminas y enzimas.

Carbohidratos.
Los carbohidratos realizan funciones vitales en los organismos vivos, forman la estructura esquelética de plantas, insectos y crustáceos, al igual que forman la estructura exterior de los microorganismos.
También forman una importante reserva alimentaria en los órganos de almacenamiento de las planta, así como en el hígado y los músculos de animales. Son compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxigeno, formadas en las mismas proporciones que en agua, su formula empírica es (CH2O)n, (n) significa el número de
veces que está presente cada átomo de carbono, hidrógeno y oxigeno. Se les conocen también como glúcidos o hidratos de carbono, estos se clasifican en monosacáridos, disacáridos, polisacáridos y mucosacáridos.

Actualmente los carbohidratos se definen como derivados de polihidroxialdehídoso polihidroxicetonas. Un azúcar que contiene un grupo aldehídico se llama aldosa y uno que contiene un grupo cetónico se llama cetona.

Monosacáridos:
Son los azúcares más simples.
Entre unos de los más conocidos tenemos la glucosa o dextrosa y la fructuosa.

Glucosa:
La glucosa se obtiene del jarabe de maíz. Esta presente como uno de los principales azucares en la miel y el jugo de muchas plantas y frutas. También es endulzante y se utiliza como sustituto de la miel, se utiliza para la elaboración de dulces, carnes, jarabes, vinos y la cerveza y en la producción de alcohol etílico o etanol.

Disacáridos:
Cuando dos moléculas iguales o diferentes de monosacáridos reaccionan con eliminación de una molécula de agua se forma o crea un disacárido.
La sacarosa es el azúcar de mesa (que proviene de la caña) se considera que es el compuesto de carbono puro, más barato en el mercado.

Polisacáridos:
Son polímeros de aproximada mente 30 o más moléculas de monosacáridos.
Los tres polisacáridos más importantes son el almidón, el glucógeno y la celulosa.
El almidón:
Es la forma de almacenamiento más importante de carbohidratos en el reino vegetal. En la semillas de los cereales, en los tubérculos feculentos como la papa y el camote, y se encuentra como material de reserva para la germinación.

PROTEÍNAS:
EL término Proteína proviene del griego (proteios) que significa primordial o de nivel primario y fue utilizado por el químico alemán Gerardus Mulder en 1838para darle un nombre específico de sustancias muy abundantes en las plantas y los animales.

Las proteínas son polímeros de elevado peso molecular de un grupo de monómeros de bajo peso molecular llamados aminoácidos.
Estas sustancias contienen dos grupos funcionales: amino y carboxilo.
Los aminoácidos indispensables que deben incluirse en la alimentación son: lisina, leucina, fenilalalina, valina, metionina, treonina, isoleucina, histidina, arginina y triptófano. Las proteínas forman parte estructural de músculos, sangre, enzimas, piel, arterias, huesos, hormonas, pelo, uñas, plumas, cueros, etc. De los animales y del ser humano, también se encuentra en los órganos de plantas y microorganismos.
Todas las proteínas son importantes por sus características indispensables en múltiples funciones vitales.

Fecha: 03.06.2014

Autor: PITALUA GOMEZ YARA, POOL YAM MIGUEL

Asunto: MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

Acceda a más información sobre Macromoléculas Sintéticas.

Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moleculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboracion de plasticos, fibras textiles,calzado chicle entre otros mas.

El pet es uno de los compuestos sintéticos mas utilizados
hoy en dia alrededor del mundo
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si


el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el químico belga Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita(utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas) a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:

· Caucho (hule) sintético
· Utensilios de cocina
· Equipo químico
· Cuero sintético
· Artículos médicos
· Equipos recreativos
· Plásticos en general
· Jabones
· Cosméticos
· Cremas
· Fibras textiles para el vestido
· Juguetes
· Alfombrado y cortinajes
· Repuestos para automóviles
·Zapatos
·Materiales para la construcción

Impacto de las Macromoléculas sintéticas en la humanidad

Hoy en día convivimos a diario con las macromoléculas sintéticas y lo polímeros, y muchas de ellas son muy importantes e indispensables en las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana; porque por ejemplo productos como el plástico se han globalizado a gran medida y han revolucionado la fabricación de muchos productos. De la misma forma es muy importante hacer buen uso de estos polímeros ya que, la mayoría de ellos son provenientes del petróleo, el cual siendo un recurso de escasez en los últimos años podría agotarse a causa de la inconciencia humana.
Por otra parte actualmente el plástico es el producto que mas a revolucionado las industrias y las sociedades humanas, ya que la fabricacion de diversos productos a base de plásticos ha sustituido el uso de otros productos como son el metal, la amdera, el vidrio, entre otros. Y de cierta forma encontramos el plástico en todas partes, y dicho producto no es biodegradable. Es por eso que los desperdicios plásticos causan terribles consecuencias en la contaminacióm global, debido a que tardan miles de años en biodegradarse. Es necesario que los seres humanos tomen medidas al respecto, y eviten el uso de tantos materiales plásticos innecesarios, y adopten la costumbre de reciclaje, o pronto acabaremos en un mundo completamente contaminado.

Fecha: 03.06.2014

Autor: elena arceo caamal, carolin baeza, ambrocio no mostro interes por la tarea

Asunto: MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo integramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno

Fecha: 03.06.2014

Autor: Ramos Yam simón Armando, puc batum grabriel isael

Asunto: macromoleculas

Las macromoleculas son moleculas de elevada masa molecular, formadas por un gran numero de atomos, estas se pueden describir como la repeticion de unidades minimas o monomeros, formando de esta manera los polimeros. El termino macromolecula se refiere a las moleculas que pesan mas de 10.000 dalton de masa atomica, estas se pueden clasificar como organicas o inorganicas, algunas de ellas se encuentran en el campo de la bioquimica debido a que estudia el area de las biomoleculas. dentro de las moleculas organicas sinteticas se encuentran en los plasticos existen muchas clases de moleculas que poseen una composicion mucho mas complicada, es decir, una gran cantidad de atomos y un gran valor en su masa molecular a esta clase de descomposiciones se le denomina macromoleculas especificamente, una macromolecula tiene una cantidad minima de 1000 y una masa menos de 10.000. en la naturaleza se encuentran muchas macromoléculas, como las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos.
MACROMOLECULAS SINTETICAS.

MACROMOLECULAS SINTETICAS.- Las macromoléculas sintéticas comprenden los polímeros de adición como el polietileno y los polímeros de condensación como el nailon. También es una macromolécula sintética el plexiglás.
El mayor interés en las macromoléculas naturales está centrada en las proteínas y en los ácidos nucleicos, pero también incluyen a los polisacáridos como la celulosa y los polímeros de isopreno como el caucho natural, la hemoglobina, los almidones y los virus.
La mayoría de macromoléculas son solubles en los solventes apropiados, por lo menos hasta cierto grado y forman, entonces, soluciones verdaderas.
.




EL POLIMERO.
Los polímeros son sustancias conformadas por macromoléculas.
Es una molécula grande de peso molecular alto, compuesta de pequeños componentes llamados monómeros. En la naturaleza se encuentran muchas macromoléculas, como las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos
LAS REACCIONES DE POLERAMIZACION:
Se pueden dividir en dos tipos: de condensación y de adición.
Polímeros de condensación:

En los polímeros de condensación se unen dos moléculas perdiéndose o eliminándose una molécula pequeña, como agua o alcohol. Por ello en la polimeración por condensación los monómeros empleados poseen dos o más grupos funcionales responsables de la formación de la cadena. Contienen la misma relación de elementos en la unidad repetitiva del mismo que en el monómero del cual procede. Las polimerizaciones por condensación se efectúan por dos pasos, primero se consume preferentemente el monómero y el peso molecular aumenta lentamente o se logra un segundo paso.
Polímeros por adición:

Presentan un mecanismo de cadena, dependiendo del tipo de monómero empleado siguen mecanismos aniónicos, catiónicos o radicalarios. Pero todas estas clases de mecanismos siguen tres etapas comunes: iniciación, propagación y terminación.

Iniciación: El radical actúa como indicador adicionándose al monómero insaturado y engendrando el radical libre del monómero.

Propagación: Se construye la cadena de polímero por adición consecutiva del monómero.

Terminación: Se interrumpe el crecimiento de la cadena de polímero, se puede efectuar por acoplamiento de dos radicales libres; se adicionan agentes de transferencia, para regular el peso molecular del polímero.

Transferencia de cadena: El polipropileno es un polímero de adición obtenido por polimeración del propileno con tetracloruro de titanio y trialquilaluminio como catalizador. Este polímero esta muy ordenado, tiene un punto de fusión alto, gran tenacidad y se moldea con facilidad; sirve para la manufactura de objetos y fibras. Otro importante polímero de adición muy conocido es el politetrafluoroetileno (Teflón), tiene una buena estabilidad térmica sobre un amplio margen de temperaturas es químicamente inerte y tiene excelentes propiedades de antifricción.

Polímeros reticulares:

El poliéster y poliamidas más sencillos son moléculas lineales muy largas, sin uniones que los conecten entre sí. El poliéster reticular se llaman resinas alquídicas, son materiales insolubles, rígidos y que al calentarlos no fluyen, ni se reblandecen. Estos polímeros, si se calientan por encima de su punto de fusión, sufren un cambio permanente y se transforman de modo irreversible en un sólido que no se puede volver a fundir. Se les llaman polímeros termoestables, en contraste con los polímeros termoplásticos, que se ablandan, fluyen con el calor y pueden calentarse por encima de su temperatura de fusión muchas veces sin sufrir cambios.

Fecha: 03.06.2014

Autor: muñoz perez, peraza cruz, pech cervantes

Asunto: Macromoleculas sinteticas

Macromoléculas sintéticas

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo íntegramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Polietileno

POLIURETANO
El poliuretano es un agente químico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. El poliuretano, es muy usado en fabricación de pinturas sintéticas, destacándose, la de los automóviles. Las cuales logran una alta adherencia al metal y gran resistencia a la inclemencia del tiempo. Ya sea en verano o en invierno. También es utilizado en la fabricación de espumas. Incluso en la fabricación de paneles aislantes, para cámaras frigoríficas.
EL POLÍMERO.

Es una molécula grande de peso molecular alto, compuesta de pequeños componentes llamados monómeros. En la naturaleza se encuentran muchas macromoléculas, como las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos...etc.

LOS MONÓMEROS.

Son moléculas o compuestos que suelen contener carbono, y de relativamente bajo a su peso molecular y estructura sencilla susceptible de convertirse en polímeros plásticos o resinas sintéticas o elastómeros mediante combinación consigo misma o con otros compuestos o moléculas similares.

Los polímeros que contienen la misma unidad repetitiva, como el polietileno, se llaman homopolímeros. Se obtiene un copolímero al formar el polímero con dos monómeros diferentes.

Si se mezclan dos monómeros sin ninguna precaución especial la reacción de polimerización proporciona un copolímero al azar, sin secuencias definidas de ordenación de las dos unidades de monómeros. Sin embargo, con reacciones especiales, se pueden situar bloques de unidades del mismo monómero para obtener una secuencia repetitiva. A este tipo de copolímeros se les llama polímeros de bloque y tienen propiedades físicas distintas de los ordenados al azar.

Las reacciones de polimerización:

Se pueden dividir en dos tipos: de condensación y de adición.

Polímeros de condensación:

En los polímeros de condensación se unen dos moléculas perdiéndose o eliminándose una molécula pequeña, como agua o alcohol. Por ello en la polimeración por condensación los monómeros empleados poseen dos o más grupos funcionales responsables de la formación de la cadena. Contienen la misma relación de elementos en la unidad repetitiva del mismo que en el monómero del cual procede. Las polimerizaciones por condensación se efectúan por dos pasos, primero se consume preferentemente el monómero y el peso molecular aumenta lentamente o se logra un segundo paso.

El nylon es el tipo más conocido de poliamidas y se obtuvieron para sustituir a la seda. Los distintos tipos de nylon se distinguen usando números. Estos números se refieren al de átomos de carbono de la diamina y del ácido ibásico.

Polímeros por adición:

Presentan un mecanismo de cadena, dependiendo del tipo de monómero empleado siguen mecanismos aniónicos, catiónicos o radicalarios. Pero todas estas clases de mecanismos siguen tres etapas comunes: iniciación, propagación y terminación.

Iniciación: El radical actúa como indicador adicionándose al monómero insaturado y engendrando el radical libre del monómero.

Propagación: Se construye la cadena de polímero por adición consecutiva del monómero.

Terminación: Se interrumpe el crecimiento de la cadena de polímero, se puede efectuar por acoplamiento de dos radicales libres; se adicionan agentes de transferencia, para regular el peso molecular del polímero.

Transferencia de cadena: El polipropileno es un polímero de adición obtenido por polimericen del propileo con tetracloruro de titanio y trialquilaluminio como catalizador. Este polímero está muy ordenado, tiene un punto de fusión alto, gran tenacidad y se moldea con facilidad; sirve para la manufactura de objetos y fibras. Otro importante polímero de adición muy conocido es el politetrafluoroetileno (Teflón), tiene una buena estabilidad térmica sobre un amplio margen de temperaturas es químicamente inerte y tiene excelentes propiedades de antifricción.

Polímeros reticulares:

El poliéster y poliamidas más sencillos son moléculas lineales muy largas, sin uniones que los conecten entre sí. El poliéster reticular se llaman resinas alquílicas, son materiales insolubles, rígidos y que al calentarlos no fluyen, ni se reblandecen. Estos polímeros, si se calientan por encima de su punto de fusión, sufren un cambio permanente y se transforman de modo irreversible en un sólido que no se puede volver a fundir. Se les llaman polímeros termoestables, en contraste con los polímeros termoplásticos, que se ablandan, fluyen con el calor y pueden calentarse por encima de su temperatura de fusión muchas veces sin sufrir cambios.

TIPOS DE POLÍMEROS MÁS IMPORTANTES:

LOS PLÁTICOS.

Es un alto polímero, generalmente sintético, combinado con otros ingredientes como agentes curantes, carga, reforzantes, colorantes, plastificantes, etc.; la mezcla puede tomar forma o moldearse por calor y presión en estado bruto, y en su estado endurecido puede ser trabajada con gran precisión dimensional, cortada y acabada.

Los plásticos pueden hacerse en forma de espumas rígidas y flexibles por medio de un agente de soplado; estas espumas son ligeras y resistentes, y el tipo rígido es trabajable a máquina. Estas formas reciben el nombre colectivo de plásticos celulares o alveolares. Los plásticos también pueden reforzarse, generalmente con fibras de vidrio o metálicas. Son laminados en forma de papel, tela, madera, etc.; para muchos usos en la industria de embalaje, de electricidad y mobiliario; también pueden sé galvanizados. La tubería de plástico es muy utilizada para el transporte subterráneo de gases y líquidos a grandes distancias o entre edificios de una misma factoría.

Varios materiales naturales tienen propiedades geológicas similares a las de los productos sintéticos, pero al no ser poliméricos, no se consideran verdaderos plásticos. Ciertas proteínas son altas polímeros naturales de los que se hacen plásticos, pero su importancia va disminuyendo.

Las principales áreas de aplicación de los plásticos son como componentes de automóviles, en el ramo de la construcción, como materiales de embalaje...etc.

Componentes principales de los plásticos:

Materia Básica: Cada uno de los plásticos se obtiene haciendo reaccionar uno o dos de estos componentes: Celulosa, caseína, resina.

Cargas: Estas se añaden a la materia básica con objeto de abaratar el producto químico o bien mejorar las propiedades físicas, químicas o mecánicas.

Colorantes: Estos se añaden para obtener el color que deseamos.

Catalizadores: Se añaden para aumentar la velocidad de la reacción.

La característica común de todos los plásticos es la de estar formado por moléculas gigantescas o macromoléculas. Estas macromoléculas tienen un pH comprendido entre 10.000 y varios millones. Estas macromoléculas o polímeros se forman por otras moléculas más pequeñas denominadas monómeros.

La unión puede realizarse en secuencia, es decir, un monómero tras otro formando una cadena en el que el monómero en que se repite forma un eslabón siendo el número de eslabones o número de unidades monoméricas el grado de polimericen (es el proceso de unir moléculas).

Clasificación de polímeros:

Se pueden hacer atendiendo a dos criterios:

1º) Según la materia prima.

2º) Por la posibilidad de que sean o no reciclado.

Plásticos Naturales: Que han tenido y tienen gran importancia en el mundo industrial, (caucho, lana...).

Plásticos Sintéticos: Que a su vez se clasifican según la estructura molecular del material en termoplásticos, termoestables y elastómeros.

Los termoplásticos:

Son aquellos que al ser calentados a determinadas temperaturas 200 - 250º C vuelven a su estado de plasticidad lo que les permite volver a ser moldeados. Teóricamente se pueden moldear un número ilimitado de veces, esto permite recuperar todos los plásticos de desecho para ser remodelados y formar nuevos objetos. Sus características es que son quebradizos a bajas temperaturas y al ir aumentando la temperatura se ablandan y permitan darles forma que al ser enfriado se conserva. Están constituidos por macromoléculas lineales unidas por enlaces débiles generalmente estos plásticos son flexibles y resistentes a los golpes.

Polietileno:

Existen dos tipos: El de alta densidad y el de baja densidad es el material plástico más utilizado por su bajo coste de producción y sus grandes aplicaciones industriales. Entre sus propiedades destacaremos: gran tenacidad a temperatura ambiente, buena flexibilidad, excelente resistencia a la corrosión, buenas propiedades aislantes. Se emplean en la fabricación de contenedores para aislantes eléctricos, material químico, botellas...etc.

Cloruro de polivinilo (PVC):

Tiene alta resistencia química, facilidad para ser mezclado con aditivos como estabilizantes, lubricantes, pigmentos... etc. Asa tenemos dos tipos de PVC:

PVC con aditivos: La adición de plastificantes aumenta las propiedades de plasticidad, flexibilidad y extensibilidad, se usa para revestimiento de tapicerías, paredes, zapatos, chubasqueros, bolsas de viaje, cables eléctricos...etc.

PVC sin aditivos: Tienen resistencia al impacto y se utilizan en la construcción de tuberías, ventanas, molduras, cableado eléctrico...etc.

Polipropileno:

Es muy barato ya que se puede sintetizar a partir de productos petrolíferos, presenta una buena resistencia química, a la humedad y al calor, tienen buena dureza y una flexibilidad notable, se emplea en: electrodomésticos, embalajes, botellas, sacos...etc.

Polimetilmetacrilato (PMMA):

Resistente al impacto y a las inclemencias del tiempo comercialmente se le denomina plexiglás, se utiliza para acristalar aviones, a embarcaciones, claraboyas, gafas...ect.

Poliamidos (Nylon):

Tienen buena tenacidad y resistencia química y se utilizan en soportes y piezas eléctricas.

Policarbonato:

Son transparentes y buenos aislantes térmicos, son resistentes a los productos químicos excepto a algunos disolventes se usan en pantallas de seguridad, lentes, vidrios de ventana, engranajes...etc.

Poliésteres:

Resistente a muchos productos químicos con aplicaciones en electricidad y electrónica como enchufes, conectores.

Fecha: 03.06.2014

Autor: tzec tzec guadalupe, tzec martin luisa, tut noh carmen

Asunto: Macromoleculas sinteticas

Las macro moléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles, calzado chicle entre otros más. Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. El monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el químico belga Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas) a partir de formaldehido y fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.

 LAS MACROMOLECULAS MAS ACTUALES

Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeros, formando los polímeros. Ejemplos de macro moléculas son:
1.el Polietileno (masa molecular relativa de 280.000 y consta de 20.000 eslabones de grupos CH2),
2.el Politetrafluoroetileno (CF2=CF2)
3.el policloruro de vinilo (PVC),
4.el poliuretano,
5.los nanotubos de carbono,
6.los plásticos en general..

 ALGUNOS COMPUESTOS MACROMOLECULARES SINTETICOS QUE USAMOS EN LA VIDA DIARIA SON:

• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
•Zapatos
•Materiales para la construcción

1 | 2 | 3 | 4 >>

Nuevo comentario