Primero A

Desarrollo Sustentable

Fecha: 01.06.2014

Autor: Martín Mendez América, May Pech Adilene, May Dzib Alejandra

Asunto: Macromoléculas Sintéticas.

Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
Éstas macromoléculas son producidas por el hombre y se clasifican en: polímeros de adición y de condensación, mediante estas tenemos la obtención de sustancias como el polietileno, hule, caucho, poliuretano, naylon, dacron, polipropileno, policloruro de vinilo, y muchas otras que la sociedad demanda.
Las macromoléculas artificiales intervienen en todo aspecto de nuestra vida, de manera que es difícil imaginar un mundo sin polímeros.
Tenemos las fibras textiles, zapatos, juguetes, repuestos para automóviles, artículos, médicos, etc. todos estos productos y muchos más se fabrican completamente o en parte de polímeros, la mayor parte de los materiales derivados del petróleo.
Al proceso de formar moléculas muy grandes, de alta masa molecular, a partir de unidades más pequeñas se le llama polimerización. La molécula o unidad grande se llama polímero y la unidad pequeña se denomina monómero. A los polímeros que contienen más de un tipo de monómero se les llama copolimeros.
Si en la reacción de polimerización se introducen dos monómeros sin ninguna precaución se obtiene un copolimero al azar en el cual no hay un orden definido de unidades de monómero.
Sin embargo, pueden utilizarse reacciones para poner grandes bloques de unidades de un mismo monómero, una sobre otra, en la cadena repetida, los copolimeros de este tipo se denominan polímeros de bloque.
Algunos polímeros sintético se les denomina plástico (que quiere decir capaz de ser moldeado), aunque no todos los polímeros son moldeables ni se pueden re moldear.
Para su estudio los polímeros se dividen en dos tipos: de adición, de condensación.
Polímeros de adición: Los polímeros de adición son aquellos producidos por reacciones que permiten obtener longitudes específicas o determinadas, de este tipo de reacciones no se obtiene ningún subproducto.
Este tipo de polímeros se forman por algún tipo de mecanismo, el cual puede ser: aniónico, catiónico, o por radicales libres, según el tipo de monómero utilizado. Cubriendo en cada caso las tres etapas por las que pasa cualquier polimerización: iniciación, propagación y terminación.
Polímeros de condensación: En una reacción de polimerización por condensación se unen dos moléculas condensadas y una pequeña molécula, ya sea de agua o de alcohol, se suprime o elimina. Para que una polimerización de condensación forme materiales de peso molecular muy elevado, la reacción debe tener lugar una y otra vez de manera repetida. En esta consecuencia los monómeros utilizados en este tipo de polimerización tienen dos o más grupos funcionales que pueden entrar en reacción para formar la cadena de polímero.
Los polímeros son materiales amorfos que no presentan fases cristalinas bien definidas con puntos de fusión definidos, sino que se ablandan durante un intervalo de temperaturas. Aunque los polímeros se clasifican como amorfos, tiene cierta proporción de ordenamiento o cristalinidad. Los polímeros más importantes obtenidos por condensación son:
*Poliamidas *Poliésteres *Poliuretanos *Resinas fenol-formaldehido *Melanina-formaldehido

Fecha: 01.06.2014

Autor: Canto Manrique Monica, Canto Pool Rosario, Canul Alcala Vanessa Nicte-ha

Asunto: Macromoléculas sintéticas

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS
Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles, calzado chicle entre otros más.
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Estos tipos de compuestos presentan una elevada masa molecular, por lo que han revolucionado los materiales en la actualidad para una mejor forma de vivir del ser humano.
Los polímeros se pueden clasificar en:

POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo íntegramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar
Las polimerizaciones por adicción ocurren por un mecanismo en el que interviene la formación inicial de algunas especies reactivas, como radicales libres o iones. La adicción de estas especies reactivas a una molécula del monómero convierte a la molécula en un radical. Entonces procede la reacción en forma continua. Entre los productos más comunes:
- Polipropileno
- Poliuretano
- Poliestireno
-Cloruro de polivinilo (PVC)

POLÍMEROS POR CONDENSACIÓN

En una reacción de polimerización por condensación se unen dos moléculas condensadas y una pequeña molécula, ya sea de agua o de alcohol, se suprime o elimina.

Para que una polimerización de condensación forme materiales de peso molecular muy elevado, la reacción debe tener lugar una y otra vez de manera repetida.
En esta consecuencia los monómeros utilizados en este tipo de polimerización tienen dos o más grupos funcionales que pueden entrar en reacción para formar la cadena de polímero. por ejemplo en la obtención del acetato de etilo es el resultado de la reacción entre el ácido acético (vinagre) y el etano.
Los Homopolímeros. Se le denomina así al polímero que está formado por el mismo monómero a lo largo de toda su cadena.
Siliconas
Los Copolímeros. Se le denomina así al polímero que está formado por al menos 2 monómeros diferentes a lo largo de toda su cadena.
Baquelitas.
Poliésteres.
Poliamidas.

POLÍMEROS
-Poliuretano:
El poliuretano es un agente químico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. El poliuretano, es muy usado en fabricación de pinturas sintéticas, destacándose, la de los automóviles. Las cuales logran una alta adherencia al metal y gran resistencia a la inclemencia del tiempo. Ya sea en verano o en invierno. También es utilizado en la fabricación de espumas. Incluso en la fabricación de paneles aislantes, para cámaras frigoríficas

• Cloruro de polivinilo (PVC):
• Este polímero se obtiene polimerizando el cloruro de vinilo. Existen dos tipos de cloruro de polivinilo, el flexible y el rígido. Ambos tienen alta resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Pueden estirarse hasta 4 veces y se suele copolimerizar con otros monómeros para modificar y mejorar la calidad de la resina. Las resinas de PVC casi nunca se usan solas, sino que se mezclan con diferentes aditivos.
El PVC flexible se destina para hacer manteles, cortinas para baño, muebles, alambres y cables eléctricos; El PVC rígido se usa en la fabricación de tuberías para riego, juntas, techado y botellas.

Poliésteres:
se conoce este polímero como formador de espumas, sirve como relleno para las sillas acolchonadas, relleno de almohadas, pueden ser elastómeros, pinturas, fibras y adhesivos.
Nylon:
Es el polímero mas común y se utiliza en la fabricación de fibras, es de uso diario en diferentes productos de la vida cotidiana del ser humano; sus características: es solido, opaco, blanco, se utiliza para hacer fibras textiles, en la fabrcacion de ropa, de tenis, entre otros.

Polietileno.
Los polietilenos se presentan en dos modalidades de alta y baja densidad.

• Los polietilenos de alta densidad se hacen de tal forma que las cadenas de polímero son rectas, lo que permite que están apiñadas, produciendo un material de alta densidad.. El resultado es un plástico bastante rígido, fuerte y resistente.. Aplicaciones: Cajas, juguetes, tuberías, botellas…

• Los polietilenos de baja densidad se fabrican mediante un proceso que produce en las cadenas del polímero bifurcaciones laterales. Estas bifurcaciones impiden que las cadenas se apiñen, y como consecuencia la atracción entre ellas es más débil. El plástico es más blando y más flexible que el polietileno de alta densidad. Este polímero puede ser transparente u opaco y es muy buen aislante. Es el plástico que probablemente más “consumimos” nosotros.
Aplicaciones: Bolsas, sacos de dormir, invernaderos.

Polipropileno.
Pertenece a la misma familia de plásticos que los polietilenos. Sin embargo es más resistente y más rígido que el polietileno de alta densidad. También presenta mayor resistencia al calor, otra de sus características más valiosa es su capacidad de ser doblado miles de veces sin romperse.
Aplicaciones: Entre otros productos se fabrican con polipropileno los cubiertos
desechables, los cascos de seguridad, sillas apilables, entre otros

En conclusión estos polímeros están presentes en nuestra vida diaria y que sobretodo nos facilitan la vida, ya que sin darnos cuenta estas los podemos encontrar en nuestra ropa, en materiales de la escuela, productos del hogar, entre otros.

Fecha: 01.06.2014

Autor: Balam Canul Russel Ismael, Balam Cauich Josseph; Balam Tec Ilse Mariel

Asunto: MACROMOLECULAS SINTETICAS

“MACROMOLECULAS SINTETICAS”
-Macromolécula-
Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeros, formándolos polímeros.
A menudo el término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más de 10.000 Dalton de masa atómica. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas, y se encuentran algunas de gran relevancia en el campo de la bioquímica, al estudiar las biomoléculas. Dentro de las moléculas orgánicas sintéticas se encuentran los plásticos. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMAS que se obtienen por las repeticiones de una o más unidades simples llamado "monómeros" unidos entre sí mediante enlaces covalentes.
-Polímeros sintéticos-
El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico belga Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poli estireno, poliéster, nylon, y teflón.
-Polimerización por Adición-
Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles, calzado chicle entre otros más.


Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si


el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:

• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
•Zapatos
•Materiales para la construcción




Impacto de las Macromoléculas sintéticas en la humanidad

Hoy en día convivimos a diario con las macromoléculas sintéticas y lo polímeros, y muchas de ellas son muy importantes e indispensables en las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana; porque por ejemplo productos como el plástico se han globalizado a gran medida y han revolucionado la fabricación de muchos productos. De la misma forma es muy importante hacer buen uso de estos polímeros ya que, la mayoría de ellos son provenientes del petróleo, el cual siendo un recurso de escasez en los últimos años podría agotarse a causa de la inconciencia humana.
Por otra parte actualmente el plástico es el producto que más ha revolucionado las industrias y las sociedades humanas, ya que la fabricación de diversos productos a base de plásticos ha sustituido el uso de otros productos como son el metal, la madera, el vidrio, entre otros. Y de cierta forma encontramos el plástico en todas partes, y dicho producto no es biodegradable. Es por eso que los desperdicios plásticos causan terribles consecuencias en la contaminación global, debido a que tardan miles de años en biodegradarse. Es necesario que los seres humanos tomen medidas al respecto, y eviten el uso de tantos materiales plásticos innecesarios, y adopten la costumbre de reciclaje, o pronto acabaremos en un mundo completamente contaminado.

Fecha: 01.06.2014

Autor: Luis Gomez Varguez, Claudia Gamez Gutierrez, Jafet Gonzales Tzec

Asunto: Macromoléculas sintéticas

Nosotros entendimos que Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.

Saludos :)

Fecha: 31.05.2014

Autor: Cristell Moo Pech, Daniel Mukul Cuevas, Kevin Pacheco Segura

Asunto: LAS MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

Le dejamos nuestro comentario de las macromoléculas sintéticas, Entendimos que las macromoleculas son sustancias que poseen una masa elevada más de lo normal, esto quiere decir que las macromoleculas están compuestas de una masa super elevada de lo normal, tienen cuatro estructuras, las macromoleculas sintéticas son aquellas que están derivadas de algún plástico o más bien de derivados del petroleo, como el hule, los cascos, zapatos, algunas prendas de ropa, etc.
Estas se dividen en varios grupos según el material por el que estén hechos.
Nuestra investigación se la dejamos en su correo :)

Fecha: 31.05.2014

Autor: Cauich Cortez Ilse Yudid, Cauich Huh Diana Laura, Cervantez Pech Dayani Naydelin

Asunto: MACROMOLECULAS

MACROMOLÉCULAS:

Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeros, formando los polímeros.
Dentro de las moléculas orgánicas sintéticas se encuentran los plásticos. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMAS que se obtienen por las repeticiones de una o más unidades simples llamados "monómeros" unidos entre sí mediante enlaces covalentes.
Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y por puentes covalentes.
Los polímeros son sustancias conformadas por macromoléculas.
Desde hacia un tiempo se denominaron a cierto grupo de moléculas los coloides, en una época que no se conocía la existencia de la macromolécula, los coloides tenían una apariencia gelatinosa adhesiva, con una velocidad de difusión pequeña sin atravesar las membranas, lo cual sucede lo contrario.
Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeros, formando los polímeros.


EL POLÍMERO.

Es una molécula grande de peso molecular alto, compuesta de pequeños componentes llamados monómeros. En la naturaleza se encuentran muchas macromoléculas, como las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos...etc.

LOS MONÓMEROS.

Son moléculas o compuestos que suelen contener carbono, y de relativamente bajo a su peso molecular y estructura sencilla susceptible de convertirse en polímeros plásticos o resinas sintéticas o elastómeros mediante combinación consigo misma o con otros compuestos o moléculas similares.

Los polímeros que contienen la misma unidad repetitiva, como el polietileno, se llaman homopolímeros. Se obtiene un copolímero al formar el polímero con dos monómeros diferentes.

Si se mezclan dos monómeros sin ninguna precaución especial la reacción de polimerización proporciona un copolímero al azar, sin secuencias definidas de ordenación de las dos unidades de monómeros. Sin embargo, con reacciones especiales, se pueden situar bloques de unidades del mismo monómero para obtener una secuencia repetitiva. A este tipo de copolímeros se les llama polímeros de bloque y tienen propiedades físicas distintas de los ordenados al azar.

Las reacciones de polimerización:

Se pueden dividir en dos tipos: de condensación y de adición.

Polímeros de condensación:

En los polímeros de condensación se unen dos moléculas perdiéndose o eliminándose una molécula pequeña, como agua o alcohol. Por ello en la polimeración por condensación los monómeros empleados poseen dos o más grupos funcionales responsables de la formación de la cadena. Contienen la misma relación de elementos en la unidad repetitiva del mismo que en el monómero del cual procede. Las polimerizaciones por condensación se efectúan por dos pasos, primero se consume preferentemente el monómero y el peso molecular aumenta lentamente o se logra un segundo paso.

El nylon es el tipo más conocido de poliamidas y se obtuvieron para sustituir a la seda. Los distintos tipos de nylon se distinguen usando números. Estos números se refieren al de átomos de carbono de la diamina y del ácido ibásico.

Polímeros por adición:

Presentan un mecanismo de cadena, dependiendo del tipo de monómero empleado siguen mecanismos aniónicos, catiónicos o radicalarios. Pero todas estas clases de mecanismos siguen tres etapas comunes: iniciación, propagación y terminación.

Iniciación: El radical actúa como indicador adicionándose al monómero insaturado y engendrando el radical libre del monómero.

Propagación: Se construye la cadena de polímero por adición consecutiva del monómero.

Terminación: Se interrumpe el crecimiento de la cadena de polímero, se puede efectuar por acoplamiento de dos radicales libres; se adicionan agentes de transferencia, para regular el peso molecular del polímero.

Transferencia de cadena: El polipropileno es un polímero de adición obtenido por polimeración del propileno con tetracloruro de titanio y trialquilaluminio como catalizador. Este polímero esta muy ordenado, tiene un punto de fusión alto, gran tenacidad y se moldea con facilidad; sirve para la manufactura de objetos y fibras. Otro importante polímero de adición muy conocido es el politetrafluoroetileno (Teflón), tiene una buena estabilidad térmica sobre un amplio margen de temperaturas es químicamente inerte y tiene excelentes propiedades de antifricción.

Polímeros reticulares:

El poliéster y poliamidas más sencillos son moléculas lineales muy largas, sin uniones que los conecten entre sí. El poliéster reticular se llaman resinas alquídicas, son materiales insolubles, rígidos y que al calentarlos no fluyen, ni se reblandecen. Estos polímeros, si se calientan por encima de su punto de fusión, sufren un cambio permanente y se transforman de modo irreversible en un sólido que no se puede volver a fundir. Se les llaman polímeros termoestables, en contraste con los polímeros termoplásticos, que se ablandan, fluyen con el calor y pueden calentarse por encima de su temperatura de fusión muchas veces sin sufrir cambios.

TIPOS DE POLÍMEROS MÁS IMPORTANTES:

LOS PLÁTICOS.

Es un alto polímero, generalmente sintético, combinado con otros ingredientes como agentes curantes, carga, reforzantes, colorantes, plastificantes, etc.; la mezcla puede tomar forma o moldearse por calor y presión en estado bruto, y en su estado endurecido puede ser trabajada con gran precisión dimensional, cortada y acabada.

Los plásticos pueden hacerse en forma de espumas rígidas y flexibles por medio de un agente de soplado; estas espumas son ligeras y resistentes, y el tipo rígido es trabajable a máquina. Estas formas reciben el nombre colectivo de plásticos celulares o alveolares. Los plásticos también pueden reforzarse, generalmente con fibras de vidrio o metálicas. Son laminados en forma de papel, tela, madera, etc.; para muchos usos en la industria de embalaje, de electricidad y mobiliario; también pueden sé galvanizados. La tubería de plástico es muy utilizada para el transporte subterráneo de gases y líquidos a grandes distancias o entre edificios de una misma factoría.

Varios materiales naturales tienen propiedades reológicas similares a las de los productos sintéticos, pero al no ser poliméricos, no se consideran verdaderos plásticos. Ciertas proteínas son altas polímeros naturales de los que se hacen plásticos, pero su importancia va disminuyendo.

Las principales áreas de aplicación de los plásticos son como componentes de automóviles, en el ramo de la construcción, como materiales de embalaje...etc.

Componentes principales de los plásticos:

Materia Básica: Cada uno de los plásticos se obtiene haciendo reaccionar uno o dos de estos componentes: Celulosa, caseína, resina.

Cargas: Estas se añaden a la materia básica con objeto de abaratar el producto químico o bien mejorar las propiedades físicas, químicas o mecánicas.

Colorantes: Estos se añaden para obtener el color que deseamos.

Catalizadores: Se añaden para aumentar la velocidad de la reacción.

La característica común de todos los plásticos es la de estar formado por moléculas gigantescas o macromoléculas. Estas macromoléculas tienen un pH comprendido entre 10.000 y varios millones. Estas macromoléculas o polímeros se forman por otras moléculas más pequeñas denominadas monómeros.

La unión puede realizarse en secuencia, es decir, un monómero tras otro formando una cadena en el que el monómero en que se repite forma un eslabón siendo el número de eslabones o número de unidades monoméricas el grado de polimeración (es el proceso de unir moléculas).

Clasificación de polímeros:

Se pueden hacer atendiendo a dos criterios:

1º) Según la materia prima.

2º) Por la posibilidad de que sean o no reciclado.

Plásticos Naturales: Que han tenido y tienen gran importancia en el mundo industrial, (caucho, lana...).

Plásticos Sintéticos: Que a su vez se clasifican según la estructura molecular del material en termoplásticos, termoestables y elastómeros.

Los termoplásticos:

Son aquellos que al ser calentados a determinadas temperaturas 200 - 250º C vuelven a su estado de plasticidad lo que les permite volver a ser moldeados. Teóricamente se pueden moldear un número ilimitado de veces, esto permite recuperar todos los plásticos de deshecho para ser remodelados y formar nuevos objetos. Sus características es que son quebradizos a bajas temperaturas y al ir aumentando la temperatura se ablandan y permitan darles forma que al ser enfriado se conserva. Están constituidos por macromoléculas lineales unidas por enlaces débiles generalmente estos plásticos son flexibles y resistentes a los golpes.

Polietileno:

Existen dos tipos: El de alta densidad y el de baja densidad es el material plástico más utilizado por su bajo coste de producción y sus grandes aplicaciones industriales. Entre sus propiedades destacaremos: gran tenacidad a temperatura ambiente, buena flexibilidad, excelente resistencia a la corrosión, buenas propiedades aislantes. Se emplean en la fabricación de contenedores para aislantes eléctricos, material químico, botellas...etc.

Cloruro de polivinilo (PVC):

Tiene alta resistencia química, facilidad para ser mezclado con aditivos como estabilizantes, lubricantes, pigmentos... etc. Asi tenemos dos tipos de PVC:

PVC con aditivos: La adición de plastificantes aumenta las propiedades de plasticidad, flexibilidad y extensibilidad, se usa para revestimiento de tapicerías, paredes, zapatos, chubasqueros, bolsas de viaje, cables eléctricos...ect

PVC sin aditivos: Tienen resitencia al impacto y se utilizan en la construcción de tuberías, ventanas, molduras, cableado eléctrico...etc.

Polipropileno:

Es muy barato ya que se puede sintetizar a partir de productos petrolíferos, presenta una buena resistencia química, a la húmedad y al calor, tienen buena dureza y una flexibilidad notable, se emplea en: electrodomésticos, embalajes, botellas, sacos...etc.

Polimetilmetacrilato (PMMA):

Resistente al impacto y a las inclemencias del tiempo comercialmente se le denomina plexiglás, se utiliza para acristalar aviones, a embarcaciones, claraboyas, gafas...ect.

Poliamidos (Nylon):

Tienen buena tenacidad y resistencia química y se utilizan en soportes y piezas eléctricas.

Policarbonato:

Son transparentes y buenos aislantes térmicos, son resistentes a los productos químicos excepto a algunos disolventes se usan en pantallas de seguridad, lentes, vidrios de ventana, engranajes...etc.

Poliesteres:

Resistente a muchos productos químicos con aplicaciones en electricidad y electrónica como enchufes, conectores...ect.

Los termoestables:

Son aquellos que una vez moldeados por el calor no puede.

2*A
Cauich cortez ilse yudid
cauich huh diana laura
cervantez pech dayani naydelin (no trabajo)

Fecha: 27.03.2014

Autor: che ek jesus agustin, medina baeza juan jose, chan canche fernando israel, chale ramos kenny abimael y can lopez diego manuel

Asunto: mapa conceptual de acidos y bases

(maestra por cualquier cosa le ponemos los nombres de todos los integrantes:che ek jesus agustin, medina baeza juan jose, chan canche fernando israel, chale ramos kenny abimael y can lopez diego manuel)


Las bases tienen diversas propiedades entre ellas las siguientes:
• Poseen un sabor amargo característico.
• Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
• Cambian el papel tornasol rojo en azul.
• La mayoría son irritantes para la piel (cáusticos) ya que disuelven la grasa cutánea. Son destructivos en distintos grados para otros los tejidos humanos. Los polvos, nieblas y vapores provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz.
• Tienen un tacto jabonoso.
• Son solubles en agua (sobre todo los hidróxidos).
• Reaccionan con ácidos formando sal y agua.

Un ácido proviene de la palabra en latin acidus, que significa agrio
Sus principales propiedades son:
• Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón.
• Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína.
• Son corrosivos.
• Producen quemaduras de la piel.
• Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
• Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
• Reaccionan con bases para formar una sal más agua.

Fecha: 27.03.2014

Autor: BALAM CANUL RUSSEL,CERVANTES PECH DAYANI, KOH CATZIN LESLY, MOO AKE FRANCISCO, SEGURA PECH ESTEFANY

Asunto: MAPA DE ACIDOS-BASES

Acidos Y Bases
Reaccion del Acido-Base
las reaciones de la neutralizacion son generalmente exotermicas; lo que significa que desprenden energia en forma de calor se les usele llamar asi por que al reacionar un acido con una base estos neutralizan sus propiedades mutuamente
cuando se aplica a reacciones acido-base de especie gaseosa o liquidas puede ser algo menos evidente
cuando los acidos entran en contacto con el agua los iones se separan
las propiedades basicas desaparecen al reaccionar con los acidos

Fecha: 27.03.2014

Autor: DZUL CHAY SILVY, EK KOH JESUS, CHAN CRUZ VICTORIA, ITZA ALVARADO KAREN, CHIM PECH REINA

Asunto: MAPA CONCEPTUAL DE ACIDOS Y BASES

https://www.mediafire.com/view/9pdae62rzcp3aqr/mapa_conceptual_de_quimica_II_acidos_y_bases.docx

Fecha: 27.03.2014

Autor: Balam Cauich Josseph, Basto Cauich Aline, Canto Pool Rosario, Cauich Chavez Yadira, May tun Yessica

Asunto: mapa conceptual de acidos y bases

Ácidos y Bases

Ácido
Sustancia que en disolución acuosa libera iones de hidrogeno (H+).

Características

 Tiene sabor agrio.
 Cambia el papel tornasol de azul a rojo.
 Reacciona con algunos metales desprendiendo hidrogeno gaseoso.
 Reacciona con las bases formando agua y sal.

 Bebida carbonatada = 3
 Limón = 2
 Tomate = 4
 Leche = 6

Base
Sustancia que en disolución acuosa libera iones de hidroxilo (OH+).

Características

 Tiene sabor caustico (amargo).
 Cambia el papel tornasol de rojo a azul.
 Produce una sensación jabonosa o resbalosa al tacto.
 Reacciona con los ácidos formando agua y sal.

 Huevo = 8
 Agua marina = 9
 Jabón liquido = 11
 Limpiador de desagüe = 13

PH
7 es neutro.
Agua


2° “A” Balam Cauich Josseph Gaspar
Basto Cauich María Aline
Canto Pool Rosario Isabel
Cauich Chávez Yadira Esmeralda
May Tun Yessica Abigail



<< 1 | 2 | 3 | 4 >>

Nuevo comentario