Primero B

Desarrollo Sustentable

Fecha: 06.06.2014

Autor: auri uc chi-alejandra euan

Asunto: macromoleculas

Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moleculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboracion de plasticos, fibras textiles,calzado chicle entre otros mas.

El pet es uno de los compuestos sintéticos mas utilizados
hoy en dia alrededor del mundo
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si


el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el químico belga Leo HendrikBaekeland fabrica la baquelita(utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas) a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:

• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
•Zapatos
•Materiales para la construcción

Impacto de las Macromoléculas sintéticas en la humanidad

Hoy en día convivimos a diario con las macromoléculas sintéticas y lo polímeros, y muchas de ellas son muy importantes e indispensables en las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana; porque por ejemplo productos como el plástico se han globalizado a gran medida y han revolucionado la fabricación de muchos productos. De la misma forma es muy importante hacer buen uso de estos polímeros ya que, la mayoría de ellos son provenientes del petróleo, el cual siendo un recurso de escasez en los últimos años podría agotarse a causa de la inconciencia humana.
Por otra parte actualmente el plástico es el producto que masa revolucionado las industrias y las sociedades humanas, ya que la fabricación de diversos productos a base de plásticos ha sustituido el uso de otros productos como son el metal, la amdera, el vidrio, entre otros. Y de cierta forma encontramos el plástico en todas partes, y dicho producto no es biodegradable. Es por eso que los desperdicios plásticos causan terribles consecuencias en la contaminación global, debido a que tardan miles de años en biodegradarse. Es necesario que los seres humanos tomen medidas al respecto, y eviten el uso de tantos materiales plásticos innecesarios, y adopten la costumbre de reciclaje, o pronto acabaremos en un mundo completamente contaminado.

Fecha: 05.06.2014

Autor: anahi koh pech, juan balam itza enrique arjona lopez

Asunto: macromoleculas

LAS MACROMOLÉCULAS.
Se les conoce así por que son moléculas cuya masa molecular es mayor a 10000 uma (UNIDAD DE MASA ATÓMICA).
Las macromoléculas se clasifican en dos tipos: macromoléculas naturales y macromoléculas sintéticas.
Las macromoléculas naturales:
Se encuentran en los carbohidratos, lípidos y las proteínas, las cuales forman parte esencial de los seres vivos, entre otras.

Las macromoléculas sintéticas:
Son producidas por el hombre y éstas se clasifican en: polímeros de adición y de condensación, mediante estas tenemos la obtención de sustancias como el polietileno, hule, caucho, poliuretano, naylon, dacron, polipropileno, policloruro de vinilo, y muchas otras que la sociedad demanda.

MACROMOLÉCULAS NATURALES.
Nuestro organismo necesita de ciertos compuestos orgánicos para su adecuado funcionamiento.
La bioquímica (del griego bios, vida) que es la ciencia que estudia la naturaleza y el comportamiento de la materia viva, explica cómo influyen los hidrocarburos, grasas, lípidos y las proteínas en los procesos metabólicos, y la función de las vitaminas y enzimas.

Carbohidratos.
Los carbohidratos realizan funciones vitales en los organismos vivos, forman la estructura esquelética de plantas, insectos y crustáceos, al igual que forman la estructura exterior de los microorganismos.
También forman una importante reserva alimentaria en los órganos de almacenamiento de las planta, así como en el hígado y los músculos de animales. Son compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxigeno, formadas en las mismas proporciones que en agua, su formula empírica es (CH2O)n, (n) significa el número de
veces que está presente cada átomo de carbono, hidrógeno y oxigeno. Se les conocen también como glúcidos o hidratos de carbono, estos se clasifican en monosacáridos, disacáridos, pilisacáridos y mucosacáridos.

Actualmente los carbohidratos se definen como derivados de polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Un azúcar que contiene un grupo aldehídico se llama aldosa y uno que contiene un grupo cetónico se llama cetona.

Fecha: 05.06.2014

Autor: EMMANUEL AGUILAR

Asunto: MACROMOLECULAS

LAS MACROMOLÉCULAS.
Se les conoce así por que son moléculas cuya masa molecular es mayor a 10000 uma (UNIDAD DE MASA ATÓMICA).
Las macromoléculas se clasifican en dos tipos: macromoléculas naturales y macromoléculas sintéticas.
Las macromoléculas naturales:
Se encuentran en los carbohidratos, lípidos y las proteínas, las cuales forman parte esencial de los seres vivos, entre otras.

Las macromoléculas sintéticas:
Son producidas por el hombre y éstas se clasifican en: polímeros de adición y de condensación, mediante estas tenemos la obtención de sustancias como el polietileno, hule, caucho, poliuretano, naylon, dacron, polipropileno, policloruro de vinilo, y muchas otras que la sociedad demanda.

MACROMOLÉCULAS NATURALES.
Nuestro organismo necesita de ciertos compuestos orgánicos para su adecuado funcionamiento.
La bioquímica (del griego bios, vida) que es la ciencia que estudia la naturaleza y el comportamiento de la materia viva, explica cómo influyen los hidrocarburos, grasas, lípidos y las proteínas en los procesos metabólicos, y la función de las vitaminas y enzimas.

Carbohidratos.
Los carbohidratos realizan funciones vitales en los organismos vivos, forman la estructura esquelética de plantas, insectos y crustáceos, al igual que forman la estructura exterior de los microorganismos

Actualmente los carbohidratos se definen como derivados de polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Un azúcar que contiene un grupo aldehídico se llama aldosa y uno que contiene un grupo cetónico se llama cetona.

Fecha: 05.06.2014

Autor: Jharif Ake, David Moo y Jesus Gonzalez

Asunto: macromoleculas

LAS MACROMOLÉCULAS.
Se les conoce así por que son moléculas cuya masa molecular es mayor a 10000 uma (UNIDAD DE MASA ATÓMICA).
Las macromoléculas se clasifican en dos tipos: macromoléculas naturales y macromoléculas sintéticas.
Las macromoléculas naturales:
Se encuentran en los carbohidratos, lípidos y las proteínas, las cuales forman parte esencial de los seres vivos, entre otras.

Las macromoléculas sintéticas:
Son producidas por el hombre y éstas se clasifican en: polímeros de adición y de condensación, mediante estas tenemos la obtención de sustancias como el polietileno, hule, caucho, poliuretano, naylon, dacron, polipropileno, policloruro de vinilo, y muchas otras que la sociedad demanda.

MACROMOLÉCULAS NATURALES.
Nuestro organismo necesita de ciertos compuestos orgánicos para su adecuado funcionamiento.
La bioquímica (del griego bios, vida) que es la ciencia que estudia la naturaleza y el comportamiento de la materia viva, explica cómo influyen los hidrocarburos, grasas, lípidos y las proteínas en los procesos metabólicos, y la función de las vitaminas y enzimas.

Carbohidratos.
Los carbohidratos realizan funciones vitales en los organismos vivos, forman la estructura esquelética de plantas, insectos y crustáceos, al igual que forman la estructura exterior de los microorganismos.
También forman una importante reserva alimentaria en los órganos de almacenamiento de las planta, así como en el hígado y los músculos de animales. Son compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxigeno, formadas en las mismas proporciones que en agua, su formula empírica es (CH2O)n, (n) significa el número de
veces que está presente cada átomo de carbono, hidrógeno y oxigeno. Se les conocen también como glúcidos o hidratos de carbono, estos se clasifican en monosacáridos, disacáridos, pilisacáridos y mucosacáridos.

Actualmente los carbohidratos se definen como derivados de polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Un azúcar que contiene un grupo aldehídico se llama aldosa y uno que contiene un grupo cetónico se llama cetona.

Fecha: 01.06.2014

Autor: macromoleculas sinteticas

Asunto: Graciela soda Adrian

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Fecha: 01.06.2014

Autor: david ismael poot caamal,lizet aracely cervantes cauich,,rosario guadalupe salas herrera

Asunto: INVESTIGACION DE LAS MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copo limeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehido).

POLÍMEROS DE ADICIÓN

Se realiza añadiendo íntegramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno.
- Poliuretano.
- Polioximetalio.
- Poliestireno.

POLIURETANO



El poliuretano es un agente químico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. El poliuretano, es muy usado en fabricación de pinturas sintéticas, destacándose, la de los automóviles. Las cuales logran una alta adherencia al metal y gran resistencia a la inclemencia del tiempo. Ya sea en verano o en invierno. También es utilizado en la fabricación de espumas. Incluso en la fabricación de paneles aislantes, para cámaras frigoríficas.



SINTESIS DEL POLIURETANO

Iniciación: CH2=CHCl + catalizador ⇒ •CH2–CHCl•
Propagación o crecimiento: 2 •CH2–CHCl• ⇒ •CH2–CHCl–CH2–CHCl•
Terminación: Los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se unen dos cadenas con un terminal neutralizado.

Los polímetros de condensación son el resultado de la polimerización entre moléculas de diferentes grupos funcionales, que al reaccionar se desprende una molécula pequeña generalmente de agua; por ejemplo en la obtención del acetato de etilo es el resultado de la reacción entre el ácido acético (vinagre) y el etano.

Los polímeros de condensación se dividen en dos grupos:
• Los Homopolímeros.
Poli etilenglicol
Siliconas
• Los Copolímeros.
Baquelitas.
Poliésteres.
Poliamidas.

TIPOS DE MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

PLASTICOS

El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
• Son sustancias químicas sintéticas.
• De estructura macromolecular.
• Agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos.
• Resistencia a la degradación ambiental y biológica.
• Fáciles de trabajar y moldear.
• Poseen baja densidad.
• Buenos aislantes eléctricos.
• Buenos aislantes térmicos.
• Resistentes a la corrosión.

CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS
Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, existe un sistema de codificación que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado con el código correspondiente en medio según el material específico.
Tabla 1. Codificación internacional para los distintos plásticos.
Tipo de plástico: Polietileno Tereftalato Polietileno de alta densidad Policloruro de vinilo Polietileno de baja densidad Polipropileno Poliestireno Otros
Acrónimo PET PEAD/ PEHD PVC PEBD/ PELD PP PS Otros
Código 5 1 2 3 4 5 6 7




FIBRAS SINTÉTICAS
Existen tres tipos de fibras sintéticas: las primeras proceden de una sustancia conocida como celulosa, que se encuentra en las plantas; la segunda procede principalmente del petróleo y la tercera se obtiene a partir de minerales.

FIBRAS DE CELULOSA
Se elaboran con la celulosa extraída de la pulpa.No se trata de una fibra sintética, sino de una fibra artificial, cuya diferencia entre una fibra sintética es que se obtiene de una fibra vegetal, misma que se somete a un proceso químico, mismo que cambia las características naturales del vegetal del que se extrajo.

FIBRAS PLASTICAS

El poliuretano (PUR) es un polímero que se obtiene mediante condensación de di-bases hidroxílicas combinadas con disocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos: termoestables o termoplásticos (poliuretano termoplástico, según si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente).

Es posible obtener fibras a partir de plásticos, fundiéndolos o disolviéndolos y después haciendo pasar el líquido resultante a presión a través de una hilera, para que se solidifique en finas hebras.

FIBRAS DE ORIGEN MINERAL
Las fibras de vidrio se consiguen fundiendo vidrio en un horno a propósito, provisto de muchos agujeros minúsculos.

Fecha: 01.06.2014

Autor: Clara Basto. Gretty Caamal. Wilberth Puc

Asunto: macromoleculas sinteticas

MACROMOLÉCULA.
Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeros, formando los polímeros.
El término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más de 10.000 dalton de masa atómica.1 Pueden ser tanto orgánicascomo inorgánicas, y algunas de gran relevancia se encuentran en el campo de la bioquímica, al estudiar las biomoléculas. Dentro de lasmoléculas orgánicas sintéticas se encuentran los plásticos. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMAs que se obtienen por las repeticiones de una o más unidades simples llamados "monómeros" unidos entre sí mediante enlaces covalentes.
Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y por puentes covalentes.
Por lo general, se analizan moléculas en el que el número de átomos es muy pequeño, que además constan de una masa molecular relativamente pequeña. Por ejemplo, la molécula de la sal común (NaCl) consta de sólo dos átomos y la masa molecular relativa es de 57'5. En cambio, existen muchas clases de moléculas que poseen una composición mucho más complicada, es decir, una gran cantidad de átomos y un valor grande en su masa molecular; a esta clase de composiciones se le denomina macromoléculas. Específicamente, una macromolécula tiene una cantidad mínima de 1000 y una masa no menos de 10.000. Además los eslabones que unen la molécula no conducen a variación en las propiedades físicas, si estos son adicionados de manera complementaria. Por ejemplo la molécula del polietileno, cuya masa molecular relativa es de 280.000 y consta de 20.000 eslabones de grupos CH2. Otro ejemplo es la molécula del ácido ribonucleico; consta de 124 eslabones que se repiten, conformados por 17 aminoácidos diferentes. Su fórmula química es C575H901O193N171S12, y su masa molecular relativa es de 13.682. Los polímeros son sustancias conformadas por macromoléculas.
Desde hacía un tiempo se denominaron a cierto grupo de moléculas los coloides, en una época que no se conocía la existencia de la macromolécula. Los coloides tienen una apariencia gelatinosa adhesiva, con una velocidad de difusión pequeña sin poder atravesar las membranas, contrario a lo que ocurre, por ejemplo, con la sal común, que se difunde muy bien y pasa a través de las membranas. Estas sustancias fueron llamadas cristaloides por su buena conformación estructural. En lo sucesivo fue descubierto que, en condiciones determinadas, los cristaloides podían adquirir un “estado coloidal”, si se lograba unir sus moléculas en grupos y con una masa relativa baja. La agregación de las moléculas de los cristaloides que conducen a la aparición de las propiedades coloidales de sus moléculas, es por lo general una manifestación de las fuerzas de la valencia secundaria y el enlace de los átomos en las macromoléculas es covalente.
Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moleculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboracion de plasticos, fibras textiles,calzado chicle entre otros mas.

El pet es uno de los compuestos sintéticos mas utilizados
hoy en dia alrededor del mundo
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si


el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el químico belga Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita(utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas) a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:

• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
•Zapatos
•Materiales para la construcción
Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo integramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno

POLIURETANO

El poliuretano es un agente químico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. El poliuretano, es muy usado en fabricación de pinturas sintéticas, destacándose, la de los automóviles. Las cuales logran una alta adherencia al metal y gran resistencia a la inclemencia del tiempo. Ya sea en verano o en invierno. También es utilizado en la fabricación de espumas. Incluso en la fabricación de paneles aislantes, para cámaras frigoríficas

Fecha: 01.06.2014

Autor: diego navarro castillo, margeli no ake, ariani morcillo silva

Asunto: investigación de macromoleculas sintéticas.

MACROMOLECULAS SINTETICAS

Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles, calzado chicle entre otros más.

Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.

La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama polímeros
.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:

• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
•Zapatos
•Materiales para la construcción

Hoy en día convivimos a diario con las macromoléculas sintéticas y lo polímeros, y muchas de ellas son muy importantes e indispensables en las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana; porque por ejemplo productos como el plástico se han globalizado a gran medida y han revolucionado la fabricación de muchos productos

Fecha: 01.06.2014

Autor: Dzul Caamal Paula Guadalupe, Matú Uc Guadalupe Joana, Pech Balam Dayni Alejandra

Asunto: Macromoleculas y el Polimero

Todo se inició con base en los estudios del sueco Jacob Barzelios, que implemento el término polímero para clasificar a todas aquellas sustancias que presentaran elevadas pesos moleculares.

Sabemos que los polímeros son grandes moléculas se contribuyen a partir de la unión en una cadena, de un gran número de pequeñas moléculas llamadas monómeros.

Estos monómeros son pequeñas unidades repetitivas que reaccionan químicamente para formar una macromolécula.

Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y por puentes covalentes.

Por lo general, se analizan moléculas en el que el número de átomos es muy pequeño, el cual consta de una masa molecular relativamente pequeña, por ejemplo la molécula de la sal común (Na Cl) consta de solo dos átomos y la masa molecular relativa es de 58.
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si


el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el químico belga Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita(utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas) a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.

Polimeros

La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros.

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes.

Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituídos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.

Fecha: 31.05.2014

Autor: kooh pech jordany miguel, puc balam rosa isela, moo pat roger rodolfo 2B

Asunto: macromoleculas sinteticas

Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles,calzado chicle entre otros mas.

Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros.

Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:

• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
•Zapatos
•Materiales para la construcción

Hoy en día convivimos a diario con las macromoléculas sintéticas y lo polímeros, y muchas de ellas son muy importantes e indispensables en las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana; porque por ejemplo productos como el plástico se han globalizado a gran medida y han revolucionado la fabricación de muchos productos. De la misma forma es muy importante hacer buen uso de estos polímeros ya que, la mayoría de ellos son provenientes del petróleo, el cual siendo un recurso de escasez en los últimos años podría agotarse a causa de la inconciencia humana.
Por otra parte actualmente el plástico es el producto que masa revolucionado las industrias y las sociedades humanas, ya que la fabricación de diversos productos a base de plásticos ha sustituido el uso de otros productos como son el metal, la amdera, el vidrio, entre otros. Y de cierta forma encontramos el plástico en todas partes, y dicho producto no es biodegradable. Es por eso que los desperdicios plásticos causan terribles consecuencias en la contaminación global, debido a que tardan miles de años en biodegradarse. Es necesario que los seres humanos tomen medidas al respecto, y eviten el uso de tantos materiales plásticos innecesarios, y adopten la costumbre de reciclaje, o pronto acabaremos en un mundo completamente contaminado.


QFB: Silvia Rubi Casanova Nabte

1 | 2 | 3 >>

Nuevo comentario