Primero B

Desarrollo Sustentable

Fecha: 31.05.2014

Autor: ANA GABRIELA CANCHE CHUC

Asunto: TEMA: LAS MACROMOLECULAS

MACROMOLÉCULAS.
Tipos de macromoléculas
Las macromoléculas son substancias cuyas moléculas poseen una elevada masa molecular, y están constituidas por la repetición de algún tipo de subunidad estructural. Pueden ser lineales o ramificadas.
Tradicionalmente, las macromoléculas se clasifican en síntéticas (polímeros sintéticos), y naturales. Las primeras se pueden clasificar en lineales ó ramificadas. Una buena descripción de los distintos tipos de polímeros sintéticos, con un buen número de ejemplos se puede encontrar en:


Las macromoléculas naturales son las proteínas, los ácidos nucleicos, y los polisacáridos. Cualquier libro de texto moderno de Bioquímica se puede consultar para familiarizarse con las características estructurales de estas macromoléculas.


Estructura de macromoléculas

Como se ha mencionado antes, las macromoléculas están constituidas por la repetición de algún tipo de subunidad estructural. Tradicionalmente se habla de cuatro niveles de estructura en una macromolécula:

La estrctura primaria: es la secuencia de subunidades ( ó monómeros ) que la forman.
La estructura secundaria: hace referencia a la configuración que adquiere la cadena principal de la macromolécula. Los ejemplos más característicos se encuentran en proteínas y ácidos nucleicos, por ejemplo la estructura de a-hélice que adoptan muchas cadenas polipeptídicas, las láminas , ó el plegamiento practicamente aleatorio al que se hace referencia con el término ovillo al azar, “random-coil”, ó polímero flexible.
La estructura terciaria es el plegamiento general que adquiere la macromolécula en el espacio.
La estructura cuaternaria hace referencia a la posible asociación de más de una molécula del polímero para formar agregados oligoméricos (dímeros, octámeros, etc.).

Los métodos experimentales utilizados en la determinación estructural de macromoléculas no son diferentes de los que se usan en la determinación estructural de moléculas “pequeñas”, y su descripción queda fuera del alcance de esta asignatura: Todos los métodos espectroscópicos, incluyendo el Infrarrojo, UV-visible, dicroismo circular, fluorescencia, resonancia de spín electrónico, y la resonancia magnética nuclear se vienen utilizando desde hace décadas en la elucidación de la estructura de macromoléculas. Especialmente importante ha sido, y lo es actualmente la difracción de Rayos X, y en los últimos años ha adquirido especial relevancia la resonancia magnética nuclear, y los métodos derivados de la microscopía electrónica, de efecto túnel, y de fuerzas.

A modo de resumen muy general, podemos decir que desde un punto de vista estructural existen dos tipos de macromoléculas: Aquellas que en disolución no adoptan una conformación definida, y que en estado sólido forman sólidos amorfos, ó sólo parcialmente cristalinos; y aquellas que adoptan configuraciones concretas (a-hélices, láminas , etc.,), perfectamente definidas, y consecuencia de fuerzas intramoleculares específicas. Al primer tipo pertenecen la mayor parte de los polímeros sintéticos, mientras que las macromoléculas naturales en estado nativa suelen pertenecer al segundo. Una característica de estas últimas es que son susceptibles de desnaturalización en el laboratorio, convirtiéndose generalmente en macromoléculas del primer tipo, carentes de estructura definida.

En lo que se refiere a los pesos moleculares, los polímeros sintéticos son generalmente polidispersos, mientras que en el caso de macromoléculas naturales existen las monodispersas como las proteínas, y polidispersas como los ácidos nucleicos y polisacáridos.

Valores medios
La polidispersidad, y la ausencia en muchas ocasiones de estructuras tridimensionales bien definidas obligan a introducir en el estudio de macromoléculas parámetros de carácter estadístico como son las masas moleculares medias, y otros parámetros relacionados con la forma y el tamaño.

Masa molecular promedio en número: <Mn> =  Ni Mi /  Ni =  Xi Mi
Ni = número de moles ó moléculas con masa molecular Mi
Xi = fracción molar de especies con masa molecular Mi

Masa molecular promedio en peso: <Mw> =  gi Mi /  gi =  wi Mi
gi = masa de material con masa molecular Mi
wi = fracción en peso de especies con masa molecular Mi

Resulta fácil comprobar que <Mw> =  Ni Mi2 /  Ni Mi (basta con tener en cuenta que gi = Mi Ni / NA, donde NA es el número de Avogadro)

Existe otro promedio, el promedio viscoso, relacionado con las medidas de viscosidad.

El cociente <Mw> / <Mn> se conoce como índice de heterogeneidad ó polidispersidad. Resulta fácil comprobar que este índice será igual a 1 cuando la muestra sea monodispersa.

Fecha: 30.05.2014

Autor: Joaquin Alejandro Baeza Grajales, Eric Samuel Chan Canul, Jose Ezequiel Ventura Castro

Asunto: Investigación de las macromoleculas

Macromoléculas
Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeros, formando los polímeros. El término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más de 10.000 Dalton de masa atómica. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas, y algunas de gran relevancia se encuentran en el campo de la bioquímica, al estudiar las biomoléculas. Dentro de las moléculas sintéticas se encuentran los plásticos. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMAs que se obtienen por las repeticiones de una o más unidades simples llamados "monómeros" unidos entre sí mediante enlaces covalentes. Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y por puentes covalentes. Por lo general, se analizan moléculas en el que el número de átomos es muy pequeño, que además constan de una masa molecular relativamente pequeña. Por ejemplo, la molécula de la sal común (NaCl) consta de sólo dos átomos y la masa molecular relativa es de 57'5. En cambio, existen muchas clases de moléculas que poseen una composición mucho más complicada, es decir, una gran cantidad de átomos y un valor grande en su masa molecular; a esta clase de composiciones se le denomina macromoléculas. Específicamente, una macromolécula tiene una cantidad mínima de 1000 y una masa no menos de 10.000. Además los eslabones que unen la molécula no conducen a variación en las propiedades físicas, si estos son adicionados de manera complementaria. Por ejemplo la molécula del polietileno, cuya masa molecular relativa es de 280.000 y consta de 20.000 eslabones de grupos CH2. Otro ejemplo es la molécula del ácido ribonucleico; consta de 124 eslabones que se repiten, conformados por 17 aminoácidos diferentes. Su fórmula química es C575H901O193N171S12, y su masa molecular relativa es de 13.682. Los polímeros son sustancias conformadas por macromoléculas. Desde hacía un tiempo se denominaron a cierto grupo de moléculas los coloides, en una época que no se conocía la existencia de la macromolécula. Los coloides tienen una apariencia gelatinosa adhesiva, con una velocidad de difusión pequeña sin poder atravesar las membranas, contrario a lo que ocurre, por ejemplo, con la sal común, que se difunde muy bien y pasa a través de las membranas. Estas sustancias fueron llamadas cristaloides por su buena conformación estructural. En lo sucesivo fue descubierto que, en condiciones determinadas, los cristaloides podían adquirir un “estado coloidal”, si se lograba unir sus moléculas en grupos y con una masa relativa baja. La agregación de las moléculas de los cristaloides que conducen a la aparición de las propiedades coloidales de sus moléculas, es por lo general una manifestación de las fuerzas de la valencia secundaria y el enlace de los átomos en las macromoléculas es covalente.
Tipos de macromoléculas

Naturales:
Se encuentran en los carbohidratos, lípidos y las proteínas, las cuales forman parte esencial de los seres vivos, entre otras. Nuestro organismo necesita de ciertos compuestos orgánicos para su adecuado funcionamiento. La bioquímica (del griego bios, vida) que es la ciencia que estudia la naturaleza y el comportamiento de la materia viva, explica cómo influyen los hidrocarburos, grasas, lípidos y las proteínas en los procesos metabólicos, y la función de las vitaminas y enzimas

 Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales. Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura. Este número es casi siempre indeterminado, variable dentro de unos márgenes, a diferencia de lo que ocurre con biopolímeros informativos, como el ADN o los polipéptidos de las proteínas, que tienen en su cadena un número fijo de piezas, además de una secuencia específica. Los polisacáridos pueden descomponerse, por hidrólisis de los enlaces glucosídicos entre residuos, en polisacáridos más pequeños, así como en disacáridos o monosacáridos. Su digestión dentro de las células, o en las cavidades digestivas, consiste en una hidrólisis catalizada porenzimas digestivas (hidrolasas) llamadas genéricamente glucosidasas, que son específicas para determinados polisacáridos y, sobre todo, para determinados tipos de enlace glucosídico. Así, por ejemplo, las enzimas que hidrolizan el almidón, cuyos enlaces son del tipo llamado α (1→4), no pueden descomponer la celulosa, cuyos enlaces son de tipo β (1→4), aunque en los dos casos el monosacárido sea el mismo. Las glucosidasas que digieren los polisacáridos, que pueden llamarse polisacarasas, rompen en general uno de cada dos enlaces, liberando así disacáridos y dejando que otras enzimas completen luego el trabajo.
 Las proteínas o prótidos1 son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El término proteína proviene de la palabra francesa protéine y ésta del griego πρωτεῖος (proteios), que significa 'prominente, de primera calidad'.2Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 % del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).3Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
• Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej: colágeno)
• Inmunológica (anticuerpos)
• Enzimática (Ej: sacarasa y pepsina)
• Contráctil (actina y miosina)
• Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampón químico)
• Transducción de señales (Ej: rodopsina)
• Protectora o defensiva (Ej: trombina y fibrinógeno)
Las proteínas están formadas por aminoácidos.
Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma
 Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína,1 nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X.
 Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego σάκχαρ "azúcar") son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar energía inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos. El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxilo. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn (H2O)n (donde "n" es un entero ≥ 3). De aquí que el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se demostró que no lo eran. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos. Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, animación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad.
 Sintéticas: Son producidas por el hombre y éstas se clasifican en: polímeros de adición y de condensación, mediante estas tenemos la obtención de sustancias como el polietileno, hule, caucho, poliuretano, naylon, dacron, polipropileno, policloruro de vinilo, y muchas otras que la sociedad demanda.
 El poliuretano (PU) es un polímero que se obtiene mediante condensación de bases hidroxílicas combinadas con isocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos: Poliuretanos termoestables o poliuretanos (según si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente).1 Los poliuretanos termoestables más habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes térmicos y como espumas resilientes. Entre los poliuretanos termoplásticos más habituales destacan los empleados en elastómeros, adhesivos selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras textiles, sellantes, embalajes, juntas, preservativos, componentes de automóvil, en la industria de la construcción, del mueble y múltiples aplicaciones más. Es habitual su combinación con pigmentos tales como el negro de humo y otros.
 El polietileno (PE) es químicamente el polímero más simple. Se representa con su unidad repetitiva (CH2-CH2)n. Es uno de los plásticos más comunes debido a su bajo precio y simplicidad en su fabricación, lo que genera una producción mundial de aproximadamente 60 millones de toneladas anuales alrededor del mundo2 . Es químicamente inerte. Se obtiene de la polimerización del etileno (de fórmula química CH2=CH2 y llamado eteno por la IUPAC), del que deriva su nombre. Este polímero puede ser producido por diferentes reacciones de polimerización, como por ejemplo: Polimerización por radicales libres, polimerización aniónica, polimerización por coordinación de iones o polimerización catiónica. Cada uno de estos mecanismos de reacción produce un tipo diferente de polietileno. Es un polímero de cadena lineal no ramificada. Aunque las ramificaciones son comunes en los productos comerciales. Las cadenas de polietileno se disponen bajo la temperatura de reblandecimiento Tg en regiones amorfas y semicristalinas
El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más versátil. Este se puede producir mediante cuatro procesos diferentes: Suspensión, emulsión, masa y solución. Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80 °C y se descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además una resina que resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno. Tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama. El átomo de cloro enlazado a cada átomo de carbono le confiere características amorfas principalmente e impiden su recristalización, la alta cohesión entre moléculas y cadenas poliméricas del PVC se deben principalmente a los momentos dipolares fuertes originados por los átomos de cloro, los cuales a su vez dan cierto impedimento estérico es decir que repelen moléculas con igual carga, creando repulsiones electrostáticas que reducen la flexibilidad de las cadenas poliméricas, esta dificultad en la conformación estructural hace necesario la incorporación de aditivos para ser obtenido un producto final deseado.
En la industria existen dos tipos:
• Rígido: para envases, ventanas, tuberías, las cuales han reemplazado en gran medida al hierro (que se oxida más fácilmente), muñecas antiguas.
• Flexible: cables, juguetes y muñecas actuales, calzados, pavimentos, recubrimientos, techos tensados...
El PVC se caracteriza por ser dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y resistencia ambiental. Además, es reciclable por varios métodos.
 El teflón (PTFE) es un polímero similar al polietileno, en el que los átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos flúor. La fórmula química del monómero, tetrafluoroeteno, es CF2=CF2. La fórmula del polímero se muestra en la figura.
 Bajo el nombre de teflón, también llamado teflón en algunas regiones, la multinacional DuPont comercializa este y otros cuatro polímeros de semejante estructura molecular y propiedades. Entre ellos están la resina PFA (perfluoroalcóxido) y el copolímero FEP (propileno etileno flurionado), llamados teflón-PFA y teflón-FEP respectivamente. En la siguiente figura se muestra la fórmula del PFA (perfluoroalcóxido):
 Fórmula del PFA (perfluoroalcóxido).
 Tanto el PFA como el FEP comparten las propiedades características del PTFE, ofreciendo una mayor facilidad de manipulación en su aplicación industrial.

Fecha: 26.03.2014

Autor: ·Jose Jharif Ake Sima, ·Jesus Antonio Gonzalez, ·Luis David Moo, ·Emmanuel Aguilar Ceballos, ·Vladimir Xuffi Cardenas

Asunto: Mapa mental, "Acidos y Bases"

https://m.facebook.com/photo.php?fbid=10203564494903423&id=1546568747&set=gm.281779128649145&source=48&ref=bookmark Espero y pueda abrir el enlace. Buenas tardes

Fecha: 26.03.2014

Autor: Sandoval Itza Zarahi, Perez Ek Henry, Vazquez Tun Kevin, Pech Pech Marissa, Mex Uc Jacobo.

Asunto: Acidos y Bases

Mapa conceptual de los ácidos y base. COBAY BACA

Los Ácidos y bases
Ácidos
¿ Qué es el acido ?
compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad.
ejemplo de ácidos
Ácidos: acético (Vinagre), cítrico(naranjas, mandarinas, limón, pomelo), málico (manzana), tartárico (uva), salicílico, (para hacer aspirina). clorhídrico (jugos gástricos), sulfúrico, nítrico, sulfuroso, hipocloroso, etc, etc,
Ácido láctico, en músculos y en yogur.
Bases
¿ Qué es la base ?
son aquellas substancias que no son ácidos y que en una reacción química logran neutralizar los efectos de estos últimos, eliminando o disminuyendo sus propiedades.
ejemplo de la base
Hidróxido de Potasio KOH
Hidróxido de Sodio o Sosa Caústica NaOH.
El pH, abreviatura de Potencial Hidrógeno, es un parámetro muy usado en química para medir el grado de acidez o alcalinidad de las sustancias. Esto tiene enorme importancia en muchos procesos tanto químicos como biológicos. Es un factor clave para que muchas reacciones se hagan o no. Por ejemplo en biología las enzimas responsables de reacciones bioquímicas tienen una actividad máxima bajo cierto rango de pH.



Q.F.B. Silvia Rubí Casanova Nábte
26-de marzo -2014 2 “B”
Sandoval Itzá Zarahi
Pérez Ek Henry
Vazquez Tun Kevin
Pech Pech Marissa
Mex Uc Jacobo

Fecha: 26.03.2014

Autor: david ismael poot caamal,lizet aracely cervantes cauich,juan luis balam itza,rosario guadalupe salas herrera,enrique gabriel arjona lopez

Asunto: mapa conceptual de Acidos y Bases

"los acidos y las bases"
caracteristicas:
cambio de color de tornasol (colorante vegetal) de azul a rojo
reacciona con metales como el zinc y el magnesio para producir hidrogeno gaseoso;hidroxidos basico para producir agua y un compuesto ionico (sal) carbonatos para producir dioxido de carbono.
la capacidad de cambiar el tornasol de rojo a azul.
la capacidad de reaccionar con acidos
el termino acido proviene del latin acidus (agrio) y se relaciona con acetum (vinagre)
las sustancias capases de liberar iones hidroxido (oh) en solucion acuosa son consideradas como bases y las podemos encontrar en los hidroxidos de los metales alcalinos y alcaliterreos que presentan las siguientes propiedades:


Q.B.F. SILVIA RUBI CASANOVA NABTE
david ismael poot caamal
,lizet aracely cervantes cauich
,juan luis balam itza
,rosario guadalupe salas herrera,
enrique gabriel arjona lopez

Fecha: 26.03.2014

Autor: Sandoval Itza Zarahi, Perez Ek Henry, Mex Uc Jacobo. Pech Pech Marissa, Vazquez Tun Kevin

Asunto: Mapa conceptual de los ácidos y bases.


Los Ácidos y base


Fecha: 26.03.2014

Autor: Baeza Grajales Joaquin Alejandro, Chan Canul Eric Samuel, Koh Pech Guadalupe Anahi, Chuc May José Alberto

Asunto: mapa mental de ácidos y bases


Los ácidos y bases
Bases
Ácidos
El término ácido proviene de latín acidus (agrio) y se relaciona con acetum (vinagre).
Las bases son aquellas sustancias que son capaces de liberar iones hidróxido (OH) en soluciones acuosas, estas sustancias las podemos encontrar en los hidróxidos de los metales alcalinos y alcalinotérreos
Las sustancias que son consideradas bases presentan las siguientes propiedades:
· Sabor amargo.
· Tacto resbaloso o jabonoso.
· La capacidad de cambiar el tornasol de rojo a azul.
· La capacidad de reaccionar con ácidos
El componente agrio del vinagre es ácido acético CH3-COOH.
Citado por Hein-Arena (1997) podemos determinar algunas de las características principales de los ácidos, las cuales son:
· Sabor agrio.
· Cambio de color de tornasol (colorante vegetal) de azul a rojo.
· Reaccionar con metales como el zinc y el magnesio para producir hidrógeno gaseoso.
Cuando los ácidos entran en contacto con el agua, los iones e separan. Por ejemplo:
El cloruro de hidrógeno se disocia en iones de hidrógeno y cloro
(HCl –a H++ Cl-)
En otras palabras, cuando una sustancia ácida entra en contacto con el agua le cederá a ésta un protón, el agua se volverá entonces ácida; el número de protones que el agua recibirá determina el pH.
La palabra pH es la abreviatura de pondus hydrogenium, que significa literalmente el peso del hidrógeno, el pH también es un indicador del número de iones de hidrógeno
Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir la basicidad (o alcalinidad) de un medio acuoso se utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma tal que pH + pOH = pKw, (Kw en CNPT es igual a 10−14).
En primera aproximación (según Arrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH:
KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)

Fecha: 26.03.2014

Autor: Baeza Grajales Joaquin Alejandro, Chan Canul Eric Samuel, Koh Pech Guadalupe Anahi, Chuc May José Alberto

Asunto: mapa mental de ácidos y bases
























Fecha: 07.12.2013

Autor: Dzul Caamal Paula Guadalupe, Matu Uc Guadalepe Joana, Noh Ake Margely Guadalupe, Pech Balam Dayni Alejandra, Zapata Caamal Jose Alejandro 1°B

Asunto: actividad 5.- DESARROLLO SUSTENTABLE

Buenos días antes de todo maestra, aquí le dejo nuestro comentario.

¿Qué es el desarrollo sustentable?
El desarrollo sustentables el algo que la humanidad ha estado practicando desde hace varios años y con esto le podemos dar un poco de lo mucho que le quitamos a nuestros planeta.
Bueno para nosotros el desarrollo sustentable es algo que ayuda mucho a nuestro planeta y que muchos contribuimos para que esto se pueda llevar acabo pues ya que esto nos da mucho que pensar porque si n0o hacemos algo ahorra por el planeta el día de mañana ya será muy tarde para poder reparar este problema que día a día nos llega más y más pues ya que con nuestras acciones vamos destruyendo más y más nuestro planeta.

Nosotros con este programa que es el desarrollo sustentable podemos hacer muchas cosas por nuestro planeta pues ya que esto es para que hagamos un poco de conciencia ya que con nuestras acciones vamos destruyendo cada vez más y más nuestro planeta.

Nosotros te invitamos a que ya no contamines tanto nuestros ambiente ya que con esto más rapidito vas a terminar de destruirlo.

Fecha: 07.12.2013

Autor: Salas Herrera Rosario 1B

Asunto: comentario sobre el desarrollo sustentable.

yo considero que el desarrollo sustentable es un medio para ayudar al medio ambiente atravez de diversas actividades como lo es el reciclaje, y actividades ecológicas podemos preservar el ambiente natural que nos rodea.
actualmente el ser humano no le da la verdadera importancia al medio ambiente y no se ponen a pensar que gracias a las plantas y a que estas nos brindan dióxido de carbono podemos respirar pero si lo seguimos contaminando ya no seria oxigeno puro el que respiraríamos sino que respiraríamos mas contaminantes
por eso quiero recalcar que es de suma importancia cuidar la naturaleza y que mejor manera que atraves del desarrollo sustentable es un buen proyecto de beneficio no solo para el ambiente sino que para el ser humano seria muy importante y nos beneficiaria mucho.
y como ya había mencionado yo considero que podemos y aun estamos a tiempo para rectificar nuestros errores y preocuparnos un poco mas por el ambiente no pensar en que a nosotros nos servirá sino que mundo natural les dejaremos a nuestros futuros hijos,nietos.
!desarrollo sustentable:una buena opcion para preservar nuestro medio ambiente¡

<< 1 | 2 | 3 >>

Nuevo comentario