Primero C

Desarrollo Sustentable

Fecha: 05.06.2014

Autor: Andres Ayora

Asunto: TAREA

ya le envie el la tarea en su correo

Fecha: 05.06.2014

Autor: ami alonzo nidia alcala

Asunto: TAREA

ya se le envio el trabajo a su correro

Fecha: 04.06.2014

Autor: Cauich Chi Rene de jesus

Asunto: Actividad: 4 Realizar una investigación de las macromoléculas sintéticas

Maestra a qui esta el trabajo de las macromoleculas sinteticas disculpe la tardanza decidi hacerlo solo por que ninguno de mi equipo se intereso por hacerlo C:

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS:
Las macromoléculas artificiales intervienen en todo aspecto de nuestra vida, de manera que es difícil imaginar un mundo sin polímeros.
Tenemos las fibras textiles, zapatos, juguetes, repuestos para automóviles, artículos, médicos, etc. todos estos productos y muchos más se fabrican completamente o en parte de polímeros, la mayor parte de los materiales derivados del petróleo.
Al proceso de formar moléculas muy grandes, de alta masa molecular, a partir de de unidades más pequeñas se le llama polimerización. La molécula o unidad grande se llama polímero y la unidad pequeña se denomina monómero. A los polímeros que contienen más de un tipo de monómero se les llama copol imeros.
POLÍMEROS DE ADICIÓN:
Los polímeros de adición son aquellos producidos por reacciones que permiten obtener longitudes especificas o determinadas, de este tipo de reacciones no se obtiene ningún subproducto.
Este tipo de polímeros se forman por algún tipo de mecanismo, el cual puede ser: aniónico, catiónico, o por radicales libres, según el tipo de monómero utilizado. Cubriendo en cada caso las tres etapas por las que pasa cualquier polimerización: iniciación, propagación y terminación.
Iniciación:
Formación del intermedio reactivo, en este caso un radical libre. El radical iniciador se añade al monómero insaturado de la etapa de iniciación para generar el monómero de radical libre.
Propagación:
En esta etapa tiene lugar una adición consecutiva del monómero para constituir la cadena que va creciendo. El valor de n establece el peso molecular del polímero.

Terminación:
Esta interrumpe la cadena que crece, y termina con la reacción de polimerización. El acoplamiento de dos radicales libres puede resultar en la terminación de la cadena.

Se puede crear una gran diversidad de polímeros de adición a partir de monómeros parecidos al etileno, al reemplazar uno o más átomos de hidrogeno en el etileno, se obtienen varias series de polímeros útiles como el policlorurode vinilo, el poliacrilonitrilo y el poliestireno.

POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN:
En una reacción de polimerización por condensación se unen dos moléculas condensadas y una pequeña molécula, ya sea de agua o de alcohol, se suprime o elimina.

Para que una polimerización de condensación forme materiales de peso molecular muy elevado, la reacción
debe tener lugar una y otra vez de manera repetida.

En esta consecuencia los monómeros utilizados en este tipo de polimerización tienen dos o más grupos funcionales que pueden entrar en reacción para formar la cadena de polímero.
Los polímeros son materiales amorfos que no presentan fases cristalinas bien definidas con puntos de fusión definidos, sino que se ablandan durante un intervalo de temperaturas. Aunque los polímeros se clasifican como amorfos, tiene cierta proporción de ordenamiento o cristalinidad.

Los materiales poliméricos termoestables tienen enlaces quimicos que entrecruzan a las cadenas del polímero, en esta macromolécula con el valor de n, las cadenas pueden ser de 20 mil hasta 100 mil monómeros, cuanto mayor sea la densidad de enlaces entrecruzados por unidad de volumen del material, mas rígido será este.

Fecha: 04.06.2014

Autor: jesus enrique tzuc koh

Asunto: investigación deMACROMOLÉCULAS

Actividad: 4 Realizar una investigación de las macromoléculas sintéticas. 29/mayo/2014
QFB: Silvia Rubí casanova nabte Química II 2 semestre 3 parcial

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS
Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización. La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón cortó el suministro de caucho natural proveniente de Malasia e Indonesia a los aliados. La búsqueda de un sustituto dio como origen el caucho sintético, y con ello surgió la industria de los polímeros sintéticos y plásticos.
• Los polímeros de adición Se realiza añadiendo íntegramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.se forma a partir de la agregación de monómeros de doble enlace.
- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno

• Los polímetros de condensación son el resultado de la polimerización entre moléculas de diferentes grupos funcionales, que al reaccionar se desprende una molécula pequeña generalmente de agua; por ejemplo en la obtención del acetato de etilo es el resultado de la reacción entre el ácido acético (vinagre) y el etano.
Los polímeros de condensación se dividen en dos grupos:
 Los homopolímeros.
Polietilenglicol
Siliconas
 Los Copolímeros.
Baquelitas.
Poliésteres.
Poliamidas.



Tzuc koh Jesús enrique. 2C
Yam colli Jesús Gaspar.
Zapata Caamal Mildred del socorro.

Actividad: 4 Realizar una investigación de las macromoléculas sintéticas. Química II 29/mayo/2014
QFB: Silvia Rubí casanova nabte 2 semestre 3 parcial

TIPOS DE MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS
PLASTICOS
El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.
• CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Son sustancias químicas sintéticas.
De estructura macromolecular.
Agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización.

• CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos.
Resistencia a la degradación ambiental y biológica.
 Fáciles de trabajar y moldear.
 Poseen baja densidad.
 Buenos aislantes eléctricos.
 Buenos aislantes térmicos.
 Resistentes a la corrosión.
Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, existe un sistema de codificación. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado con el código correspondiente en medio según el material específico.
Tipo de plástico:
 Polietileno Tereftalato
 Polietileno de alta densidad
 Policloruro de vinilo
 Polietileno de baja densidad
 Polipropileno
 Poliestireno
 Otros
Tzuc koh Jesús enrique. 2C
Yam colli Jesús Gaspar.
Zapata Caamal Mildred del socorro.

Actividad: 4 Realizar una investigación de las macromoléculas sintéticas. Química II 29/mayo/2014
QFB: Silvia Rubí casanova nabte 2 semestre 3 parcial

Acrónimo
PET PEAD/ PEHD PVC PEBD/ PELD PP PS Otros
Código 5
1 2 3 4 5 6 7

Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc. Las macromoléculas sintéticas comprenden los polímeros de adición como el polietileno y los polímeros de condensación como el nailon. También es una macromolécula sintética el plexiglás.
Los polímeros son compuestos químicos, naturales o sintéticos, formados por reacción química en la que dos o más moléculas se combinan para formar otra en la que se repiten unidades estructurales de las primitivas y su misma composición porcentual cuando estas son iguales. Esta trasformación química consiste en que dos o más moléculas de la misma especie se combinen para formar otro compuesto más complejo.
Por ejemplo:
Nylon: es un polímero más común y se utiliza en la fabricación de fibras es de uso diario en diferentes productos de la vida cotidiana del ser humano se utiliza como termoplástico con las aminas para obtener la poliamida que se utiliza para la fabricación del poliéster.
Acetato de etilo: se forma a partir de una reacción entre dos moléculas con diferente grupo funcional como el ácido acético y el alcohol etílico.
Poliuretano: se conoce este polímero como formación de espuma, sirve como relleno para silla acolchonadas, relleno de almohadas.
Poliésteres: son los polímeros formado de fibras y plástico utilizados de ropa que se confecciona para bailables.
Dacron: es un poliéster que se extrae a partir de ácido Tereftálico y etilenglicol, se utiliza para fabricar de ropas.





Tzuc koh Jesús enrique. 2C
Yam colli Jesús Gaspar.
Zapata Caamal Mildred del socorro.

Fecha: 27.03.2014

Autor: paola, sergio, oscar, eunice, armando

Asunto: mapa conceptual "ácidos y bases"

maestra llevamos la tarde entera intentando mandarlo lo intentamos mandar como imagen lo guarde, como documento PDF y ni a si hemos logrado mandarla..

Fecha: 27.03.2014

Autor: Canto Daniel, Canul Erick, Canul Melina, Canul Willian, Cauich Rene

Asunto: Mapa Conceptual Acidos y bases

en esta pagina esta el mapa conceptual

https://word.office.live.com/wv/WordView.aspx?FBsrc=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fdownload%2Ffile_preview.php%3Fid%3D223779541148884%26time%3D1395890181%26metadata&access_token=100000938370362%3AAVIvvWBrPDwpxuY3SD2AQHbll8XooC1YqlWMq-RuDVGmSw&title=Acidos+y+bases2.docx

Fecha: 27.03.2014

Autor: NOH VERONICA,MATU GRETY.MAZA ADRIANA-MAZA BOSSUET.MEDINA JULIO

Asunto: MAPA CONCEPTUAL

ACIDOS Y BASES
el termino acido proviene del latin acidus y se relaciona con acetun. el hombre de la antiguedad lo relaciono con la fermentacion o descomposion de la uva y de algunos productos que contenian azucares
cuando los acidos entran en contacto con el agua los iones se separan por ejemplo el cloruro de hidrogeno se disuelve en iones de hidrogeno.
la sustancia capaces de liberar iones hidroxido en solucion acausa son considerados como bases y las podemos encontrar en los hidroxidos de los metales alcalinos y alcalnotericos que presentan las siguientes propiedades:sabor amargo,tacto resbaloso o jabonoso,la capacidad de cambiar el tornasol de rojo a azul la capacidad de relacionar con acidos
citado por HEIN -AREANA podemos determina algunos de las caracteristicas principales de los acidos los cuales son:
sabor agrio,cambio de color tornasol de azul a rojo reacciona con metales como el zinc y el magnesio para producir hidrogeno hidroxido para producir agua y un compuesto ionico

Fecha: 27.03.2014

Autor: Rejon Berenice,Rivero Andres,Poot Maria,Piste Ileana

Asunto: Mapa Conceptual "ACIDOS Y BASES"

*Maestra buenas noches,ya realize mi mapa conceptual,pero dadas las circunstancias no se puede subir el trabajo por este medio(blog) aun asi le envie el trabajo a su correo personal y al del cobay sin embargo el dia de mañana le llevo el trabajo impreso Que pase buenas noches espero su respuesta:)

Fecha: 27.03.2014

Autor: nidia janethe alcala diaz, amisadai alonzo poot, irvin eduardo alonzo ucan, valeria jasinde alpuche moo,andres eduardo ayora concha

Asunto: mapa conceptual

actividad #5 mapa conceptual de ácidos y bases 26/marzo/2014


ACIDOS

El termino acido proviene del termino latín ácidos (agrio) y se relaciona con asetum (vinagre). El hombre de la antigüedad lo relaciono con la fermentación de descomposición de la uva y de algunos productos que contenían azucares.

El componente agrio del vinagre es el acido acetino CH3-COOH.


BASES

Las bases son resbaladizas, cambian el litmos azul y se vuelven menos acidas cuando se mezclan con ácidos.

Nidia J. Alcalá Díaz, Amisadai Alonzo Poot, Irvin E. Alonzo Ucan, Valeria J. Alpuche Moo, Andrés E. Ayora Concha.

Fecha: 27.03.2014

Autor: genny lopez

Asunto: mapa conceptual

Actividad #5 realizar un mapa conceptual sobre los ácidos y las bases. Química II 26/marzo/2014
QFB: Silvia R. Casanova nabte Cobay baca 2 semestre

Ácidos y Bases

Ácido
Sustancia que en disolución acuosa libera iones de hidrogeno (H+).

Características

 Tiene sabor agrio.
 Cambia el papel tornasol de azul a rojo.
 Reacciona con algunos metales desprendiendo hidrogeno gaseoso.
 Reacciona con las bases formando agua y sal.



Base
Sustancia que en disolución acuosa y libera iones de hidroxilo (OH+).

Características

 Tiene sabor caustico (amargo).
 Cambia el papel tornasol de rojo a azul.
 Produce una sensación jabonosa o resbalosa al tacto.
 Reacciona con los ácidos formando agua y sal.

Genny lopez, itza chan betssi, gomez chale erwin, kuk tun jesus, ek Escobedo juan
2°c
PD: maestra nos confundimos pero aki esta la tarea

<< 1 | 2 | 3 >>

Nuevo comentario