Primero D

Desarrollo Sustentable

Fecha: 02.06.2014

Autor: AMBROSIO PÓOT ,BAEZA CHE ,ARCEO CAAMAL

Asunto: macromoleculas sinteticas

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copo limeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Caroches propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo íntegramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poli estireno

TIPOS DE MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

PLASTICOS

El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados delpetróleo y otras sustancias naturales.
* Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra griega πρωτεῖος ("proteios"), que significa "primario" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
Estructural. Ésta es la función más importante de una proteína
Inmunológica (anticuerpos),
Enzimática (sacarasa y pepsina),
Contráctil (actina y miosina).
Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH,
Transducción de señales (rodopsina)
Protectora o defensiva (trombina y fibrinógeno)

Las proteínas están formadas por aminoácidos.

Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por sugenética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene unacélula, un tejido y un organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominadoproteoma.

Fecha: 02.06.2014

Autor: cen pinzon jose, ceballos chale pedro, cauich noh sonia

Asunto: Macro Moléculas Sintéticas

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo integramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno
LAS MACROMOLÉCULAS.
Se les conoce así por que son moléculas cuya masa molecular es mayor a 10000 uma (UNIDAD DE MASA ATÓMICA).
Las macromoléculas se clasifican en dos tipos: macromoléculas naturales y macromoléculas sintéticas.
Las macromoléculas naturales:
Se encuentran en los carbohidratos, lípidos y las proteínas, las cuales forman parte esencial de los seres vivos, entre otras.

Las macro moléculas sintéticas:
Son producidas por el hombre y éstas se clasifican en: polímeros de adición y de condensación, mediante estas tenemos la obtención de sustancias como el polietileno, hule, caucho, poliuretano, naylon, dacron, polipropileno, policloruro de vinilo, y muchas otras que la sociedad demanda.
El término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más de 10.000 dalton de masa atómica.1 Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas, y algunas de gran relevancia se encuentran en el campo de la bioquímica, al estudiar las biomoléculas. Dentro de las moléculas orgánicas sintéticas se encuentran los plásticos. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMAs que se obtienen por las repeticiones de una o más unidades simples llamados "monómeros" unidos entre sí mediante enlaces covalentes.

Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y por puentes covalentes.

Por lo general, se analizan moléculas en el que el número de átomos es muy pequeño, que además constan de una masa molecular relativamente pequeña. Por ejemplo, la molécula de la sal común (NaCl) consta de sólo dos átomos y la masa molecular relativa es de 57'5. En cambio, existen muchas clases de moléculas que poseen una composición mucho más complicada, es decir, una gran cantidad de átomos y un valor grande en su masa molecular; a esta clase de composiciones se le denomina macromoléculas. Específicamente, una macromolécula tiene una cantidad mínima de 1000 y una masa no menos de 10.000. Además los eslabones que unen la molécula no conducen a variación en las propiedades físicas, si estos son adicionados de manera complementaria. Por ejemplo la molécula del polietileno, cuya masa molecular relativa es de 280.000 y consta de 20.000 eslabones de grupos CH2. Otro ejemplo es la molécula del ácido ribonucleico; consta de 124 eslabones que se repiten, conformados por 17 aminoácidos diferentes. Su fórmula química es C575H901O193N171S12, y su masa molecular relativa es de 13.682. Los polímeros son sustancias conformadas por macromoléculas.

Desde hacía un tiempo se denominaron a cierto grupo de moléculas los coloides, en una época que no se conocía la existencia de la macromolécula. Los coloides tienen una apariencia gelatinosa adhesiva, con una velocidad de difusión pequeña sin poder atravesar las membranas, contrario a lo que ocurre, por ejemplo, con la sal común, que se difunde muy bien y pasa a través de las membranas. Estas sustancias fueron llamadas cristaloides por su buena conformación estructural. En lo sucesivo fue descubierto que, en condiciones determinadas, los cristaloides podían adquirir un “estado coloidal”, si se lograba unir sus moléculas en grupos y con una masa relativa baja. La agregación de las moléculas de los cristaloides que conducen a la aparición de las propiedades coloidales de sus moléculas, es por lo general una manifestación de las fuerzas de la valencia secundaria y el enlace de los átomos en las macromoléculas es covalente.

Fecha: 01.06.2014

Autor: tec can miguel angel, escamilla ake victor alejandro, martin cauich julia

Asunto: macromoleculas sinteticas

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS
Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moleculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboracion de plasticos, fibras textiles,calzado chicle entre otros mas.
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero, etc.
La característica principal de los polímeros es tener un peso molecular alto, lo que afecta decisivamente a las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. Cuanto mayor sea el grado de polimerización, más elevado será el peso molecular del polímero. Los polímeros de peso molecular más elevado son designados altos polímeros, y los de bajo peso molecular oligómeros (del griego: pocas partes).
Algunos ejemplos de polímeros sintéticos industriales son: Polietileno, polipropileno, poliestireno, poliéster, nylon, y teflón.
Algunos compuestos macromoleculares sintéticos que usamos en la vida diaria son:

• Caucho (hule) sintético
• Utensilios de cocina
• Equipo químico
• Cuero sintético
• Artículos médicos
• Equipos recreativos
• Plásticos en general
• Jabones
• Cosméticos
• Cremas
• Fibras textiles para el vestido
• Juguetes
• Alfombrado y cortinajes
• Repuestos para automóviles
• •Zapatos
• •Materiales para la construcción



DESCUBRIMIENTOS
DESCUBREN NUEVOS POLÍMEROS RESISTENTES A LA ADHESIÓN BACTERIANA
Científicos de la Universidad de Nottingham han descubierto una nueva clase de polímeros que son resistentes a la adhesión bacteriana. Estos nuevos materiales podrían conducir a una reducción significativa en las infecciones hospitalarias y en la fabricación de dispositivos médicos.
Las infecciones asociadas a los dispositivos médicos puede conducir a infecciones sistémicas y afectan a muchos dispositivos de uso común, incluyendo urinarios y catéteres venosos. En ellos las bacterias forman comunidades conocidas como biopelículas.
Los científicos demostraron que cuando los nuevos materiales se aplican a la superficie de los dispositivos médicos estos repelen las bacterias y evitan la formación de biopelículas.
El descubrimiento fue realizado con la ayuda de expertos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) que inicialmente desarrollaron el proceso por el cual miles de polímeros únicos pueden ahora ser examinados simultáneamente.
El descubrimiento de estos nuevos polímeros es un gran ejemplo de cómo los avances en la ciencia de los materiales están siendo explotados para mejorar el rendimiento de los componentes médicos.
La adhesión bacteriana y la subsecuente formación de biopelículas son desafíos claves para el rendimiento de los dispositivos médicos. Esta es una investigación en etapa inicial, pero los resultados iniciales son muy prometedores.
DESARROLLAN NUEVOS POLÍMEROS BIODEGRADABLE PARA USOS MÉDICOS
El compuesto químico de alcohol de polivinilo (PVA) se utiliza en un abanico muy diverso de productos, como en televisores con tecnología de pantalla de cristal líquido (LCD) o para hacer hilo de pescar, por ejemplo. También se emplea en diversas aplicaciones médicas al tratarse de un material con propiedades solubles al agua, como en vendajes, cápsulas y en geles que se secan nada más tocar la piel.
Ainhoa Lejardi, ingeniera de materiales de la Universidad del País Vasco, ha dado un paso más en el desarrollo de nuevos polímeros biodegradables a partir del PVA. En concreto, ha modificado químicamente el polivinilo y lo ha mezclado con polímeros biodegradables, como poliactidas y policaprolactonas, añadiendo así nuevas propiedades al material original. De este modo, al mezclar el PVA con policaprolactona ha obtenido un polímero biodegradable más biocompatible.

Descubren nuevos polímeros resistentes a la adhesión bacteriana

Estos nuevos materiales previenen la infección impidiendo la formación de biopelículas en la etapa más temprana posible, es decir, cuando las primeras bacterias tratan de adherirse al dispositivo. En el laboratorio, los expertos fueron capaces de reducir el número de bacterias hasta en un 96.7% con respecto a otros materiales utilizados en la actualidad.
Al impedir la fijación bacteriana del cuerpo, el sistema inmune puede matar las bacterias antes de que tengan tiempo para generar las biopelículas.
Las infecciones causadas por biopelículas microbianas a las superficie de los implantes a menudo no pueden ser tratadas con antibióticos convencionales. Esto hace que sean un reto importante en la atención al paciente, especialmente en aquellos donde se insertan dispositivos como catéteres, válvulas cardíacas y prótesis articulares.
El descubrimiento de estos nuevos polímeros es un gran ejemplo de cómo los avances en la ciencia de los materiales están siendo explotados para mejorar el rendimiento de los componentes médicos.
La adhesión bacteriana y la subsecuente formación de biopelículas son desafíos claves para el rendimiento de los dispositivos médicos. Esta es una investigación en etapa inicial, pero los resultados iniciales son muy prometedores.


conclusion:

las macromoleculas sinteticas son muy importantes en nuestra vida cotidiana ya que nos sirve para muchas cosas por ejemplos, recipientes o cosas diferentes al igual que hay algunas las cuales se pueden consumir, las macromoleculas natirares son las frutas :3

Fecha: 31.05.2014

Autor: MACRO MOLÉCULAS SINTÉTICAS

Asunto: Puc Batun Gabriel Isael, Tuto Noh Carmen Yuliana, Tzuc Aguayo Gibran Alberto.

Se Desarrollaron nuevos polímeros biodegradables para usos médicos

El compuesto químico de alcohol de polivinilo (PVA) se utiliza en un abanico muy diverso de productos, como en televisores con tecnología de pantalla de cristal líquido (LCD) o para hacer hilo de pescar, por ejemplo. También se emplea en diversas aplicaciones médicas al tratarse de un material con propiedades solubles al agua, como en vendajes, cápsulas y en geles que se secan nada más tocar la piel.La Universidad del País Vasco, ha dado un paso más en el desarrollo de nuevos polímeros biodegradables a partir del PVA. En concreto, ha modificado químicamente el polivinilo y lo ha mezclado con polímeros biodegradables, como poliactidas y policaprolactonas, añadiendo así nuevas propiedades al material original. De este modo, al mezclar el PVA con policaprolactona ha obtenido un polímero biodegradable más biocompatible....estos nuevos polímeros nos seran mas utiles en las nuevas tecnologias de pantallas de televisores..
..
MACRO MOLÉCULAS
Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeros, formando los polímeros.

El término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más de 10.000 dalton de masa atómica.Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas, y algunas de gran relevancia se encuentran en el campo de la bioquímica, al estudiar las biomoléculas. Dentro de las moléculas orgánicas sintéticas se encuentran los plásticos. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMAs que se obtienen por las repeticiones de una o más unidades simples llamados "monómeros" unidos entre sí mediante enlaces covalentes.

Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y por puentes covalentes.a esto sele conoce como macromoleculas sinteticas

Fecha: 31.05.2014

Autor: Ramos Yam simón,Tzec Martin Luisa Maria, Pitalua Gomez Yara Grissell

Asunto: macromoleculas

Las macromoleculas son moleculas de elevada masa molecular, formadas por un gran numero de atomos, estas se pueden describir como la repeticion de unidades minimas o monomeros, formando de esta manera los polimeros. El termino macromolecula se refiere a las moleculas que pesan mas de 10.000 dalton de masa atomica, estas se pueden clasificar como organicas o inorganicas, algunas de ellas se encuentran en el campo de la bioquimica debido a que estudia el area de las biomoleculas. dentro de las moleculas organicas sinteticas se encuentran en los plasticos existen muchas clases de moleculas que poseen una composicion mucho mas complicada, es decir, una gran cantidad de atomos y un gran valor en su masa molecular a esta clase de descomposiciones se le denomina macromoleculas especificamente, una macromolecula tiene una cantidad minima de 1000 y una masa menos de 10.000. en la naturaleza se encuentran muchas macromoléculas, como las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos.
MACROMOLECULAS SINTETICAS.

MACROMOLECULAS SINTETICAS.- Las macromoléculas sintéticas comprenden los polímeros de adición como el polietileno y los polímeros de condensación como el nailon. También es una macromolécula sintética el plexiglás.
El mayor interés en las macromoléculas naturales está centrada en las proteínas y en los ácidos nucleicos, pero también incluyen a los polisacáridos como la celulosa y los polímeros de isopreno como el caucho natural, la hemoglobina, los almidones y los virus.
La mayoría de macromoléculas son solubles en los solventes apropiados, por lo menos hasta cierto grado y forman, entonces, soluciones verdaderas.
.




EL POLIMERO.
Los polímeros son sustancias conformadas por macromoléculas.
Es una molécula grande de peso molecular alto, compuesta de pequeños componentes llamados monómeros. En la naturaleza se encuentran muchas macromoléculas, como las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos
LAS REACCIONES DE POLERAMIZACION:
Se pueden dividir en dos tipos: de condensación y de adición.
Polímeros de condensación:

En los polímeros de condensación se unen dos moléculas perdiéndose o eliminándose una molécula pequeña, como agua o alcohol. Por ello en la polimeración por condensación los monómeros empleados poseen dos o más grupos funcionales responsables de la formación de la cadena. Contienen la misma relación de elementos en la unidad repetitiva del mismo que en el monómero del cual procede. Las polimerizaciones por condensación se efectúan por dos pasos, primero se consume preferentemente el monómero y el peso molecular aumenta lentamente o se logra un segundo paso.
Polímeros por adición:

Presentan un mecanismo de cadena, dependiendo del tipo de monómero empleado siguen mecanismos aniónicos, catiónicos o radicalarios. Pero todas estas clases de mecanismos siguen tres etapas comunes: iniciación, propagación y terminación.

Iniciación: El radical actúa como indicador adicionándose al monómero insaturado y engendrando el radical libre del monómero.

Propagación: Se construye la cadena de polímero por adición consecutiva del monómero.

Terminación: Se interrumpe el crecimiento de la cadena de polímero, se puede efectuar por acoplamiento de dos radicales libres; se adicionan agentes de transferencia, para regular el peso molecular del polímero.

Transferencia de cadena: El polipropileno es un polímero de adición obtenido por polimeración del propileno con tetracloruro de titanio y trialquilaluminio como catalizador. Este polímero esta muy ordenado, tiene un punto de fusión alto, gran tenacidad y se moldea con facilidad; sirve para la manufactura de objetos y fibras. Otro importante polímero de adición muy conocido es el politetrafluoroetileno (Teflón), tiene una buena estabilidad térmica sobre un amplio margen de temperaturas es químicamente inerte y tiene excelentes propiedades de antifricción.

Polímeros reticulares:

El poliéster y poliamidas más sencillos son moléculas lineales muy largas, sin uniones que los conecten entre sí. El poliéster reticular se llaman resinas alquídicas, son materiales insolubles, rígidos y que al calentarlos no fluyen, ni se reblandecen. Estos polímeros, si se calientan por encima de su punto de fusión, sufren un cambio permanente y se transforman de modo irreversible en un sólido que no se puede volver a fundir. Se les llaman polímeros termoestables, en contraste con los polímeros termoplásticos, que se ablandan, fluyen con el calor y pueden calentarse por encima de su temperatura de fusión muchas veces sin sufrir cambios.

Fecha: 31.05.2014

Autor: FLORES VAZQUEZ ALEJANDRA, VAZQUEZ TAMAYO MARIA, CAUICH NOH SONIA

Asunto: MACROMOLECULAS SINTETICAS

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo íntegramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno






POLIURETANO

El poliuretano es un agente químico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. El poliuretano, es muy usado en fabricación de pinturas sintéticas, destacándose, la de los automóviles. Las cuales logran una alta adherencia al metal y gran resistencia a la inclemencia del tiempo. Ya sea en verano o en invierno. También es utilizado en la fabricación de espumas. Incluso en la fabricación de paneles aislantes, para cámaras frigoríficas.

Los polímetros de condensación son el resultado de la polimerización entre moléculas de diferentes grupos funcionales, que al reaccionar se desprende una molécula pequeña generalmente de agua; por ejemplo en la obtención del acetato de etilo es el resultado de la reacción entre el ácido acético (vinagre) y el etano.



Los polímeros de condensación se dividen en dos grupos:


Los Homopolímeros.
Poli etilenglicol
Siliconas
Los Copolímeros.
Baquelitas.
Poliésteres.
Poliamidas.

TIPOS DE MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

PLASTICOS

El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Son sustancias químicas sintéticas.
De estructura macromolecular.
Agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos.
Resistencia a la degradación ambiental y biológica.
Fáciles de trabajar y moldear.
Poseen baja densidad.
Buenos aislantes eléctricos.
Buenos aislantes térmicos.
Resistentes a la corrosión.

CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS
Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, existe un sistema de codificación que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado con el código correspondiente en medio según el material específico.
Tabla 1. Codificación internacional para los distintos plásticos.
Tipo de plástico: Polietileno Tereftalato Polietileno de alta densidad Policloruro de vinilo Polietileno de baja densidad Polipropileno Poliestireno Otros
Acrónimo PET PEAD/ PEHD PVC PEBD/ PELD PP PS Otros
Código 5 1 2 3 4 5 6 7



FIBRAS SINTÉTICAS

Existen tres tipos de fibras sintéticas: las primeras proceden de una sustancia conocida como celulosa, que se encuentra en las plantas; la segunda procede principalmente del petróleo y la tercera se obtiene a partir de minerales.

FIBRAS DE CELULOSA
Se elaboran con la celulosa extraída de la pulpa.No se trata de una fibra sintética, sino de una fibra artificial, cuya diferencia entre una fibra sintética es que se obtiene de una fibra vegetal, misma que se somete a un proceso químico, mismo que cambia las características naturales del vegetal del que se extrajo.

FIBRAS PLASTICAS

El poliuretano (PUR) es un polímero que se obtiene mediante condensación de di-bases hidroxílicas combinadas con disocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos: termoestables o termoplásticos (poliuretano termoplástico, según si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente).

Es posible obtener fibras a partir de plásticos, fundiéndolos o disolviéndolos y después haciendo pasar el líquido resultante a presión a través de una hilera, para que se solidifique en finas hebras.

FIBRAS DE ORIGEN MINERAL
Las fibras de vidrio se consiguen fundiendo vidrio en un horno a propósito, provisto de muchos agujeros minúsculos. El vidrio fundido pasa a través de los orificios y posteriormente se solidifica en finas barritas de la longitud deseada.
Macromoléculas Sintéticas
Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moléculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboración de plásticos, fibras textiles, calzado chicle entre otros más.
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.

Polímeros
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros.

A pesar solemnemente había dos pues con tiempo ávido nuevos polímeros con sus modificado de actualizaciones

1. POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN:
2. POLÍMEROS DE ADICIÓN:
3. Los polímeros termoplásticos:
4. Los polímeros termoestables:

POLÍMEROS DE ADICIÓN:
Los polímeros de adición son aquellos producidos por reacciones que permiten obtener longitudes especificas o determinadas, de este tipo de reacciones no se obtiene ningún subproducto.
Este tipo de polímeros se forman por algún tipo de mecanismo, el cual puede ser: aniónico, catiónico, o por radicales libres, según el tipo de monómero utilizado. Cubriendo en cada caso las tres etapas por las que pasa cualquier polimerización: iniciación, propagación y terminación.


Iniciación:
Formación del intermedio reactivo, en este caso un radical libre. El radical iniciador se añade al monómero insaturado de la etapa de iniciación para generar el monómero de radical libre.

Propagación:
En esta etapa tiene lugar una adición consecutiva del monómero para constituir la cadena que va creciendo. El valor de n establece el peso molecular del polímero.

Terminación:
Esta interrumpe la cadena que crece, y termina con la reacción de polimerización. El acoplamiento de dos radicales libres puede resultar en la terminación de la cadena.
Se puede crear una gran diversidad de polímeros de adición a partir de monómeros parecidos al etileno, al reemplazar uno o más átomos de hidrogeno en el etileno, se obtienen varias series de polímeros útiles como el policlorurode vinilo, el poliacrilonitrilo y el poliestireno.


POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN:
En una reacción de polimerización por condensación se unen dos moléculas condensadas y una pequeña molécula, ya sea de agua o de alcohol, se suprime o elimina.

Para que una polimerización de condensación forme materiales de peso molecular muy elevado, la reacción

debe tener lugar una y otra vez de manera repetida.
En esta consecuencia los monómeros utilizados en este tipo de polimerización tienen dos o más grupos funcionales que pueden entrar en reacción para formar la cadena de polímero.



Los polímeros son materiales amorfos que no presentan fases cristalinas bien definidas con puntos de fusión definidos, sino que se ablandan durante un intervalo de temperaturas. Aunque los polímeros se clasifican como amorfos, tiene cierta proporción de ordenamiento o cristalinidad.

Los materiales termoplásticos que soportan el calor constan de cadenas lineales independientes de largas moléculas de polimero.Las cadenas individuales son flexibles y pueden asumir formas complejas. Las lineales más sencillas se suelen complicar al ramificarse.
Los materiales poliméricos termoestables tienen enlaces químicos que entrecruzan a las cadenas del polímero, en esta macromolécula con el valor de n, las cadenas pueden ser de 20 mil hasta 100 mil monómeros, cuanto mayor sea la densidad de enlaces entrecruzados por unidad de volumen del material, más rígido será este.
Los polímeros termoplásticos:

Estos se ablandan al calentarse (a veces funden) y se endurecen al enfriarse (estos procesos son totalmente reversibles y pueden repetirse). Estos materiales normalmente se fabrican con aplicación simultánea de calor y de presión. A nivel molecular, a medida que la temperatura aumenta, la fuerza de los enlaces secundarios se debilita (por que la movilidad molecular aumenta) y esto facilita el movimiento relativo de las cadenas adyacentes al aplicar un esfuerzo. La degradación irreversible produce cuando la temperatura de un termoplástico fundido se eleva hasta el punto que las vibraciones moleculares son tan violentas que pueden romper los enlaces covalentes además de ser relativamente blandos y dúctiles.
Los polímeros termoestables:
Se endurecen al calentarse y no se ablandan al continuar calentando. Al iniciar el tratamiento térmico se origina entrecruzamientos covalente entre cadenas moleculares contiguas. Solo el calentamiento a temperaturas excesivamente altas causa rotura de estos enlaces entrecruzados y degradación del polímero. Los polímeros termoestables generalmente son más duros, resistentes y más frágiles que los termoplásticos y tienen mejor estabilidad dimensional. La mayoría de los polímero entrecruzados y reticulados, como el caucho vulcanizado, los epoxi y las resinas fenólicas y de poliéster, son termoestables.
Los polímeros termoestables son aquellos que, al calentarse, se descomponen químicamente. Un ejemplo es la baquelita, polímero usado en la fabricación de asas para ollas.

Fecha: 30.05.2014

Autor: BAEZA CHE CAROLIN, CANCHE POOL JAQUELIN, POOL YAM MIGUEL

Asunto: MACROMOLECULAS

MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces el compuesto se le llama dímero, si se repite tres veces trímero.
Los polímeros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la baquelita (utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas, obtenida a partir del fenol y el formaldehído.

Según su mecanismo de polimerización En 1929 Carothers propuso la reacción:
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Se realiza añadiendo integramente un monómero con otro hasta formar largas cadenas, sin que exista liberación de alguna otra molécula de baja masa molar.

- Polipropileno
- Poliuretano
- Polioximetalio
- Poliestireno






POLIURETANO

El poliuretano es un agente químico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. El poliuretano, es muy usado en fabricación de pinturas sintéticas, destacándose, la de los automóviles. Las cuales logran una alta adherencia al metal y gran resistencia a la inclemencia del tiempo. Ya sea en verano o en invierno. También es utilizado en la fabricación de espumas. Incluso en la fabricación de paneles aislantes, para cámaras frigoríficas.

Los polímetros de condensación son el resultado de la polimerización entre moléculas de diferentes grupos funcionales, que al reaccionar se desprende una molécula pequeña generalmente de agua; por ejemplo en la obtención del acetato de etilo es el resultado de la reacción entre el ácido acético (vinagre) y el etano.



Los polímeros de condensación se dividen en dos grupos:


Los Homopolímeros.
Poli etilenglicol
Siliconas
Los Copolímeros.
Baquelitas.
Poliésteres.
Poliamidas.

TIPOS DE MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

PLASTICOS

El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Son sustancias químicas sintéticas.
De estructura macromolecular.
Agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos.
Resistencia a la degradación ambiental y biológica.
Fáciles de trabajar y moldear.
Poseen baja densidad.
Buenos aislantes eléctricos.
Buenos aislantes térmicos.
Resistentes a la corrosión.

CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS
Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, existe un sistema de codificación que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado con el código correspondiente en medio según el material específico.
Tabla 1. Codificación internacional para los distintos plásticos.
Tipo de plástico: Polietileno Tereftalato Polietileno de alta densidad Policloruro de vinilo Polietileno de baja densidad Polipropileno Poliestireno Otros
Acrónimo PET PEAD/ PEHD PVC PEBD/ PELD PP PS Otros
Código 5 1 2 3 4 5 6 7



FIBRAS SINTÉTICAS

Existen tres tipos de fibras sintéticas: las primeras proceden de una sustancia conocida como celulosa, que se encuentra en las plantas; la segunda procede principalmente del petróleo y la tercera se obtiene a partir de minerales.

FIBRAS DE CELULOSA
Se elaboran con la celulosa extraída de la pulpa.No se trata de una fibra sintética, sino de una fibra artificial, cuya diferencia entre una fibra sintética es que se obtiene de una fibra vegetal, misma que se somete a un proceso químico, mismo que cambia las características naturales del vegetal del que se extrajo.

FIBRAS PLASTICAS

El poliuretano (PUR) es un polímero que se obtiene mediante condensación de di-bases hidroxílicas combinadas con disocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos: termoestables o termoplásticos (poliuretano termoplástico, según si degradan antes de fluir o si fluyen antes de degradarse, respectivamente).

Es posible obtener fibras a partir de plásticos, fundiéndolos o disolviéndolos y después haciendo pasar el líquido resultante a presión a través de una hilera, para que se solidifique en finas hebras.

FIBRAS DE ORIGEN MINERAL
Las fibras de vidrio se consiguen fundiendo vidrio en un horno a propósito, provisto de muchos agujeros minúsculos. El vidrio fundido pasa a través de los orificios y posteriormente se solidifica en finas barritas de la longitud deseada.

Fecha: 30.05.2014

Autor: Torres Escamilla Rayeli Guadalupe, Rodriguez Gonzalez Salma Jazmin,Can Ucan Mario Alejandro

Asunto: investigacion de las macromoleculas sinteticas

Macromoléculas Sintéticas
Las macromoléculas sintéticas son todas aquellas moleculas sintetizadas por el hombre para su bienestar, como son la elaboracion de plasticos, fibras textiles,calzado chicle entre otros mas.
Las macromoléculas sintéticas son productos de la unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que quede una cadena muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.

Polímeros
La polimerización consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímetros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un solo tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les llama copolímeros.

A pesar solemnemente había dos pues con tiempo ávido nuevos polímeros con sus modificado de actualizaciones

1. POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN:
2. POLÍMEROS DE ADICIÓN:
3. Los polímeros termoplásticos:
4. Los polímeros termoestables:

POLÍMEROS DE ADICIÓN:
Los polímeros de adición son aquellos producidos por reacciones que permiten obtener longitudes especificas o determinadas, de este tipo de reacciones no se obtiene ningún subproducto.
Este tipo de polímeros se forman por algún tipo de mecanismo, el cual puede ser: aniónico, catiónico, o por radicales libres, según el tipo de monómero utilizado. Cubriendo en cada caso las tres etapas por las que pasa cualquier polimerización: iniciación, propagación y terminación.


Iniciación:
Formación del intermedio reactivo, en este caso un radical libre. El radical iniciador se añade al monómero insaturado de la etapa de iniciación para generar el monómero de radical libre.

Propagación:
En esta etapa tiene lugar una adición consecutiva del monómero para constituir la cadena que va creciendo. El valor de n establece el peso molecular del polímero.

Terminación:
Esta interrumpe la cadena que crece, y termina con la reacción de polimerización. El acoplamiento de dos radicales libres puede resultar en la terminación de la cadena.
Se puede crear una gran diversidad de polímeros de adición a partir de monómeros parecidos al etileno, al reemplazar uno o más átomos de hidrogeno en el etileno, se obtienen varias series de polímeros útiles como el policlorurode vinilo, el poliacrilonitrilo y el poliestireno.


POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN:
En una reacción de polimerización por condensación se unen dos moléculas condensadas y una pequeña molécula, ya sea de agua o de alcohol, se suprime o elimina.

Para que una polimerización de condensación forme materiales de peso molecular muy elevado, la reacción

debe tener lugar una y otra vez de manera repetida.
En esta consecuencia los monómeros utilizados en este tipo de polimerización tienen dos o más grupos funcionales que pueden entrar en reacción para formar la cadena de polímero.



Los polímeros son materiales amorfos que no presentan fases cristalinas bien definidas con puntos de fusión definidos, sino que se ablandan durante un intervalo de temperaturas. Aunque los polímeros se clasifican como amorfos, tiene cierta proporción de ordenamiento o cristalinidad.

Los materiales termoplásticos que soportan el calor constan de cadenas lineales independientes de largas moléculas de polimero.las cadenas individuales son flexibles y pueden asumir formas complejas. Las lineales más sencillas se suelen complicar al ramificarse.
Los materiales poliméricos termoestables tienen enlaces químicos que entrecruzan a las cadenas del polímero, en esta macromolécula con el valor de n, las cadenas pueden ser de 20 mil hasta 100 mil monómeros, cuanto mayor sea la densidad de enlaces entrecruzados por unidad de volumen del material, mas rígido será este.
Los polímeros termoplásticos:

Estos se ablandan al calentarse (a veces funden) y se endurecen al enfriarse (estos procesos son totalmente reversibles y pueden repetirse). Estos materiales normalmente se fabrican con aplicación simultanea de calor y de presión. A nivel molecular, a medida que la temperatura aumenta, la fuerza de los enlaces secundarios se debilita (por que la movilidad molecular aumenta) y esto facilita el movimiento relativo de las cadenas adyacentes al aplicar un esfuerzo. La degradación irreversible produce cuando la temperatura de un termoplástico fundido se eleva hasta el punto que las vibraciones moleculares son tan violentas que pueden romper los enlaces covalentes además de ser relativamente blandos y dúctiles.
Los polímeros termoestables:
Se endurecen al calentarse y no se ablandan al continuar calentando. Al iniciar el tratamiento térmico se origina entrecruzamientos covalente entre cadenas moleculares contiguas. Solo el calentamiento a temperaturas excesivamente altas causa rotura de estos enlaces entrecruzados y degradación del polímero. Los polímeros termoestables generalmente son mas duros, resistentes y más frágiles que los termoplásticos y tienen mejor estabilidad dimensional. La mayoría de los polímero entrecruzados y reticulados, como el caucho vulcanizado, los epoxi y las resinas fenolicas y de poliéster, son termoestables.
Los polímeros termoestables son aquellos que, al calentarse, se descomponen químicamente. Un ejemplo es la baquelita, polímero usado en la fabricación de asas para ollas




Fecha: 27.03.2014

Autor: CEN PINZON CEBALLOS CHALE CASTILLO CRUZ MORA AKE DOMINGUEZ XUFFI

Asunto: Mapa conceptual

Bases & Ácidos
Ácidos
Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7
• Tienen sabor agrio como en el caso ,Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora
• Son corrosivos.
• Producen quemaduras de la piel.
• Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
• Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
• Reaccionan con bases para formar una sal más agua.
• Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.

Base:
Es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH

• La mayoría son irritantes para la piel (cáusticos) ya que disuelven la grasa cutánea. Son destructivos en distintos grados para otros los tejidos humanos. Los polvos, nieblas y vapores provocan irritación respiratoria, de piel, ojos, y lesiones del tabique de la nariz.

Fecha: 27.03.2014

Autor: chay canul,canul sanchez,uc balam,canche canul

Asunto: la importancia del desarrolo sustentable, acidos y bases

"desarrollo sustentable" Entendemos por desarrollo sustentable a un proceso de crecimiento de la Humanidad con la mira puesta en el cuidado y la protección del medio ambiente. La noción de desarrollo sustentable es muy reciente: surgió a fines del siglo XX como el resultado de proyectos y exposiciones internacionales que analizaban el desgaste y el abuso que el ser humano con su crecimiento económico, tecnológico y social ha generado a lo largo del tiempo sobre el medio ambiente. Así, surge este concepto novedoso que supone el poder mantener niveles de crecimiento y desarrollo que beneficien a las diferentes regiones del globo pero que no impliquen continuar con ese abuso medioambiental sino que, por el contrario, se basen en el uso de energías renovables, en el reciclado de materiales que puedan ser reutilizables, etc.
"acidos y bases"
Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua. La palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una base (Na+ del NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del HCl). Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden energía en forma de calor. Se les suele llamar de neutralización porque al reaccionar un ácido con una base, estos neutralizan sus propiedades mutuamente.
Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en problemas en disolución relacionados con ellas.
A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de manifiesto en los diferentes métodos de análisis, cuando se aplica a reacciones ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico puede ser algo menos evidente

<< 1 | 2 | 3 | 4 >>

Nuevo comentario